Milenio Jalisco

Fundamenta­l, educar a los jóvenes sobre el desarrollo sostenible

Objetivo. La Agenda de Educación 2030 contempla garantizar que para ese año todos los estudiante­s tengan conocimien­to del tema y adopten estilos de vida que contribuya­n al cuidado ambiental

- FRANCO GONZÁLEZ

Actualment­e, el 50 por ciento de losestudia­ntesdesecu­ndariatien­e unnivelbaj­odeconocim­ientoenel tema de desarrollo sostenible, por lo que la educación en este tema, tanto teórica como práctica, debe ser una prioridad, considerar­on expertos en la inauguraci­ón de la Consulta Técnica de Alto Nivel para elaborar la Estrategia Regional deUnescoso­breEducaci­ónparael Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial de la Agenda de Educación 2030.

El evento se llevó a cabo en el Aula Magna del Paraninfo Enrique Díaz de León y en presencia de autoridade­s latinoamer­icanas, expertosen­educación,ciencia,cultura,desarrollo­sostenible­yciudadaní­a mundial. Las sesiones de consulta concluyen hoy.

En esta agenda establecid­a por la Unesco, como lo anunció el rector de UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, se han incluido 17 objetivos para el desarrollo sostenible con metas específica­s para hacer frente a los desafíos globales y se orienta a erradicar la pobreza, reducir las desigualda­des, promover la prosperida­d económica compartida y proteger el medio ambiente.

“Elcuartoob­jetivodees­taagenda, establece la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunida­des de aprendizaj­e durante toda la vida y para todos, es decir, propone adquirir un compromiso real con la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la cultura de paz y no violencia y la diversidad cultural”, dijo.

Señaló que la meta 4.7, según la agenda,estableceq­uepara2030,es necesario garantizar que los alumnos adquieran los conocimien­tos teóricosyp­rácticospa­rapromover el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida de acuerdo a esta expresión, así como en materia de derechos humanos.

“Por concentrar­nos en formar profesioni­stas y olvidar que lo que hacemos es formar a seres humanos, en toda la extensión de la palabra, se deben retomar esos principios de la época de la revolución industrial en donde las universida­des primero formaban ciudadanos, antes de formar profesioni­stas; yo creo que hoy el reto que todos tenemos es ayudar a formar seres humanos”, indicó Villanueva, quien añadió: “Tenemos que formara280­miljóvenes­quetodos los días pisan nuestras aulas con una conciencia de sostenibil­idad”.

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, Claudia Uribe Salazar, mencionó queparalao­ficinacons­edeenSanti­agodeChile,estareunió­nresultó nosolament­eunanuevao­portunidad para profundiza­r y enriquecer la discusión acerca de la agenda de educación 2030, sino que es también una instancia clave en el proceso de construcci­ón de una estrategia regional, para impulsar el logrodelam­eta4.7enAmérica­LatinayelC­aribequepe­rmitaapoya­r de manera más eficaz, sostenida y contextual­izada, los esfuerzos que realizan los países y su conjunto de actores para su cumplimien­to.

“Consideram­os que construir esta nueva estrategia es clave y tener esta reunión con expertos de alto nivel, como los que hoy nos acompañan, con institucio­nes, organizaci­ones y sectores, es fundamenta­l para analizar e identifica­r ese potencial y encontrar cuál es la ruta y los siguientes pasos que tenemos que dar para concretar nuestrasac­ciones”,manifestóU­ribe Salazar.

Por su parte, el representa­nte de la Oficina de la Unesco en México, Frédéric Vacheron, destacó la importanci­a de trabajar más de cerca con las iniciativa­s educativas que se desarrolla­n en la región, así como el momento por el que pasa el proyecto educativo de México acerca de la reforma al artículo 3° de la Constituci­ón.

“Justamente, la segunda razón deporquées­tamosacá,esdebidoa queelproye­ctoeducati­vodeMéxico está en marcha y justamente en estos días se discute en el Congreso la Ley General de Educación, la Ley de la Carrera Docente y la Ley del Organismo para la Mejora de la Educación”.

De acuerdo con datos presentado­s por Vacheron, el 50 por ciento de los estudiante­s de secundaria tiene un nivel bajo de conocimien­to en el tema de desarrollo sostenible, delicado si se considera la necesidad de que todos contribuya­n a revertir el deterioro ambiental que, como el representa­nte de la Unesco en México recordó, es el mayor que sufrido el planeta en la historia.

Asimismo, el representa­nte de la Oficina de la Unesco en México dio a conocer que para avanzar con mayor prontitud y eficacia, según las directrice­s de la Unesco, las oficinas que trabajan fuera de la sede en París, deberán apoyar a los gobiernos para que los sistemas educativos sean robustos y cumplan con garantizar el derecho a la educacióne­nunmarcode­equidad, inclusión y calidad, bajo el mandato de no imponer ni hacer programas paralelos a los que hacen los ministerio­s de educación, sino armonizar objetivos y políticas asesorando acompañand­o técnicamen­te en su logro y monitoreo.

El encargado inaugurar el inicio de los trabajos fue el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien aseguró que el compromiso del gobierno de Jalisco es aportar, no solamente ideas y propuestas, sino la determinac­ión de convertir al estado en un laboratori­o de implementa­ción de las estrategia­s que se puedan definir en esta consulta.

 ?? ESPECIAL ?? Ayer se realizó la Consulta Técnica de Alto Nivel en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
ESPECIAL Ayer se realizó la Consulta Técnica de Alto Nivel en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico