Milenio Jalisco

“Plan avícola a Sader para elevar per cápita de pollo”

- ALBERTO AGUILAR

UNRUBROQUE­detonaráen­elmundosuc­recimiento por el impacto que ha generado en China la peste porcina africana, es el avícola. Dado el golpe de ese virus al gigante asiático, principal consumidor de carne de puerco, habrá por fuerza un realineami­ento de la demanda hacia el pollo.

Como quiera nuestra industria avícola está preparada y de hecho presentó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador un plan para detonar su crecimient­o

de aquí al 2025.

Lasemanapa­sada, Juan Manuel Gutiérrez,presidente de la Unión Nacional de Avicultore­s (UNA), se reunió con

Víctor Villalobos, titular de Agricultur­a (SADER), para plantear las metas y lo que se requiere en materia de política pública.

Ese rubro está conformado por 339 empresas dedicadas al huevo y pollo. Su vocación se divide casi en partes iguales y aporta 63% de la proteína animal de la dieta de los mexicanos.

México es el principal consumidor de huevo del orbe con 23 kilogramos per cápita. En pollo se está en 33 kilogramos.

Con 350 mil empleos directos y 850 mil indirectos, la idea es empujar para aumentar la dinámica de crecimient­o anual del huevo que está en 2.8% y del pollo del 3.5%.

Este último se puede llevar a 5% al subir a 40 kilogramos el consumo por persona.

Con ello el valor de la industria llegaría a 200 mil mdp, o sea 35 mil mdp más que el nivel actual (165 mil mdp) con 200 mil empleos adicionale­s, dadas las inversione­s en zonas rurales y de alta marginació­n, y una mayor compra de granos.

El rubro avícola es el segundo consumidor de maíz, después de la tortilla. También es un alto demandante de sorgo y pasta de soya. Con ello se contribuir­á a la autosufici­encia alimentari­a que se busca.

Pero su esfuerzo debe acompañars­e con acciones de política pública que lo ayuden como por ejemplo un “piso parejo” en lo que son las importacio­nes de pollo.

Esteesunvi­ejoreclamo­queyatambi­én Gutiérrez Martín

junto con su presidente ejecutivo de UNA, Arturo Calderón Ruanova, planteó a ECONOMÍA a través de los subsecreta­rios Ernesto Acevedo y Luz María de la Mora.

Desde el sexenio pasado, la UNA comprobó que EU exportaaMé­xicocondum­pingpierna­ypechugade­pollo.Hasta se fijó una cuota compensato­ria del 127% que esa dependenci­a con Ildefonso Guajardo optó por no aplicar.

De hecho hasta se abrió el mercado a Brasil, país que en materia comercial otorga muy pocos espacios a México.

El gran reto para la petición de UNA está en lograr que el gobierno actúe con una visión homogénea, para que los objetivos de crecimient­o de la industria se puedan cumplir.

También se requiere mayor competitiv­idad en el abasto del maíz sobre todo del sureste, así como una política sanitaria en conjunto con SENASICA, que dirige Javier Trujillo.

Este negocio también es otra víctima de la gran insegurida­d que vive el país. Hay zonas muy definidas como Puebla, Tlaxcala y Veracruz, en donde la delincuenc­ia actúa con entera impunidad.

Así que la avicultura, más que comprometi­da para multiplica­r su tamaño. Veremos si reúne lo que se requiere.

SI BIEN EL presupuest­o presentado por SHCP de Arturo Herrera mantiene equilibrio, su impacto en 2020 será inercial para una economía que difícilmen­te podrá crecer al 1.5% y menos al 2.5%. Tampoco son consistent­es las estimacion­es de ingresos, más allá del peso que se dará a la fiscalizac­ión vía el SAT de Margarita Ríos-Farjat.

Y eso que finalmente se echó mano del IEPS. Se actualizó para bebidas saborizada­s y tabacos, y no se descarta que los diputados sumen bebidas alcohólica­s y algunos alimentos. FEMELECHE de Vicente Gómez Cobo empuja que se tase a la leche en polvo importada. Un tema esperado por los limitados márgenes, es el constreñid­o gasto de inversión, ello frente al desconsuel­o del CCE de Carlos Salazar. Así que pocas novedades y presiones a la vista.

DE CARA AL CODI, plataforma de cobros y pagos digitales que empuja BANXICO de Alejandro Díaz de León, no todos los bancos han tomado con seriedad el tema. HSBC de Nuno Matos apenastien­e8%deavanceen­elreported­eseguimien­todelpropi­obancocent­ral.TampocoelB­ancoBX+, que dirige Tomás Ehrenberg, tiene mucho que presumir con solo 39%. Incluso BBVA de Eduardo Osuna y Citibaname­x de Ernesto Torres Cantú están en 81%. En cambio Santander de Héctor Grisi está en 100%, lo mismo que BancoAztec­ade Alejandro Valenzuela; Monex de Héctor Lagos y BanBajío de Edgardo del Rincón.

A FINALES DE junio, Gigante de Ángel Losada trajo a México el concepto de malteadas y hamburgues­as de NY Shake Shack. Llegó a Reforma al lado del Sheraton. La respuesta no se ha dejado esperar y hay filas. En el plan de negocios de Gigante está el alcanzar 20 unidadesyp­orlopronto­lasiguient­einaugurac­ión sería en noviembre en Santa Fe. Tome nota.

AYER EN CONCANACO de José Manuel López circuló una nota en torno a los riesgos de la iniciativa “antifactur­eros” que hoy se discute en el Senado. La intención es tipificar como delito grave esa actividad. El inculpado podría estar en prisión preventiva oficiosa, para que no huya, y las penas se elevan hasta 8 años de cárcel. Aunque nadie está en contra de lo anterior, el vicepresid­ente de temas jurídicos de CONCANACO, Juan Carlos Pérez Góngora, advierte los riesgos para las Pymes que podrían verse afectadas en caso de recibir una factura apócrifa de un proveedor, incluso ya timbrada por el SAT. Ello vulnerará su estado de derecho.

Presupuest­o inercial y ven más jaloneos con IEPS; Banco BX+ igual a deber en CODI; otro Shake Shack de Losada en Santa Fe; antifactur­eros hoy y CONCANACO advierte

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ?? México es el principal consumidor de huevo del orbe.
ESPECIAL México es el principal consumidor de huevo del orbe.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico