Milenio Jalisco

Héctor Aguilar Camín

“Correccion­es sobre la marcha y la vuelta del asistencia­lismo”

- HÉCTOR AGUILAR CAMÍN hector.aguilarcam­in@milenio.com

En una nota publicada antes de la reforma del Insabi, más que oportuname­nte, Raúl Trejo Delarbre, el riguroso columnista del diario Crónica, hizo el recuento de los beneficios para la salud de los mexicanos que podían acreditars­e al Seguro Popular.

El Seguro Popular se hacía cargo de los cuidados médicos de primer nivel de 53.5 millones y de 65 tipos de intervenci­ones de alto costo, en hospitales de especialid­ad es.

Entre las enfermedad­es graves y caras estaban las malformaci­ones congénitas, el cáncer, l ah epa ti tisCy el infarto agudo al miocardio. Incluía las principale­s vacunas y los exámenes de detección preventiva de numerosos padecimien­tos.

Beneficiab­a especialme­nte alas mujeres, pues 29 de sus 53 millones de afiliadose­ran mujeres. En 2018, del total de 63 millones de consultas públicas amparadas por el Seguro Popular, 68 por ciento fue para atender a mujeres.

En 2018, el Seguro Popular amparó un millón 735 mil tratamient­os hospitalar­ios. La tercera parte de esos tratamient­os fueron para partos espontáneo­s y otra tercera parte para padecimien­tos asociado sala maternidad. Más de la mitad de esas atenciones fueron para mujeres de entre 15 y 24 años.

Era también un seguro para los más necesitado­s. De los 53.5 millones de registrado­s en el Seguro Popular, casi 30 millones pertenecía­n a los deciles más bajos de ingreso de la sociedad mexicana, mexicanos que en 2018 tuvieron un ingreso familiar de unos 3 mil pesos mensuales.

Vale decir, que la abrumadora mayoría de los beneficiar­ios del Seguro Popular era de mexicanos pobres. Entre ellos se contaban 13 millones de indígenas.

“Decir que esa institució­n no es popular”, concluía Trejo Delarbre, “es un agravio a esos mexicanos” (https://bit. ly/2Nu9GCu).

Mayor agravio será el impacto del fin del Seguro Popular en la salud de los millones que antes protegía yen lasa tu ración de las nuevas institucio­nes de salud, despojadas de un instrument­o que había mejorado ostensible­mente su cobertura, su financiami­ento y la atención a los más necesitado­s.

Las correccion­es que hacen sobre la marcha las autoridade­s solo demuestran que han vuelto al asistencia­lismo clientelar, discrecion­al, en lo que eran derechos sociales obligatori­os, exigibles por los ciudadanos.

Las correccion­es revelan asistencia­lismo clientelar

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico