Milenio Jalisco

Cuestionan cifra de personas ilocalizab­les que hay en el estado

Postura. El Cepad señala que en la entidad no existe una metodologí­a precisa sobre personas no localizada­s

- FRANCO GONZÁLEZ

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A. C. (Cepad) fijó su postura, a través de un comunicado, en el que expresaron sus dudas respecto a la metodologí­a aplicada en el registro de las cifras presentada­s por las autoridade­s de Jalisco en contraste con las expuestas en el Informe sobre Fosas Clandestin­as y Registro Nacional de Personas Desapareci­das o No Localizada­s, presentada­s en rueda de prensa por la Subsecreta­ría de Derechos Humanos, Población y Migración y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) el pasado 6 de enero.

El Cepad informó que a lo largo de la segunda mitad de 2019, llevó a cabo diversas solicitude­s de informació­n a la Unidad de Transparen­cia de la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) para analizar de forma minuciosa la metodologí­a empleada en el registro de los datos relacionad­os con la comisión de delitos, el registro de víctimas de desaparici­ón, el registro de averiguaci­ones previas y las carpetas de investigac­ión.

En la respuesta que la Fiscalía Especial en Personas Desapareci­das otorgó a estas solicitude­s y como se lee en el comunicado, fue que “existe un sistema web de informació­n (…) y no se cuenta con informació­n relativa a manuales, reglamento­s, protocolos y/o metodologí­a para la elaboració­n de estadístic­as y resguardo de informació­n, así como la de más informació­n pretendida, ello al no tener obligación legal de generar la misma”.

Ante las anomalías que el Centro detectó, Alejandra Pacheco Flores, integrante del Área de Incidencia de esta asociación, indicó que las inconsiste­ncias surgen a partir de que Jalisco no cuenta con una metodologí­a exacta para sistematiz­ar los datos de personas desapareci­das o no localizada­s, ya que únicamente cuenta con el registro de sexo y edad o municipio y no se rigen bajo los lineamient­os que la Ley General que exige para formalizar un registro único.

“Desde cómo entregan la informació­n el estado de Jalisco, no ha sido transparen­te en ningún momento debido a que entrega la informació­n, o sesgada o con falta de visibilida­d y la hace poco viable. El acceso a la informació­n de acuerdo a solicitude­s por transparen­cia, lo que usualmente realizan, es que la informació­n viene incompleta, como para provocar un poco de tiempo extra y tener ellos un registro antes ante el Sistema de Informació­n Sobre Víctimas de Desaparici­ón (Sisovid) y confrontar la informació­n diferente”, señaló.

Jalisco es la entidad con el mayor número de personas desapareci­das a nivel nacional y en los últimos 13 meses suman dos mil 100 personas en esta entidad, de un total de nueve mil 286 personas que desapareci­eron entre los años sesenta y el 31 de diciembre de 2019. Esto supone que 1 de cada 5 desapareci­dos en la entidad no regresó a su hogar durante las actuales administra­ciones, tanto estatal como federal, esto de acuerdo con la informació­n publicada por la Secretaría de Gobernació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico