Milenio Jalisco

Educación Superior, la Ley Posible

- Carlosivan­moreno.wordpress.com

Se aprobó en la Cámara de Diputados la nueva Ley General de Educación Superior, que abrogó la ya de por sí caduca Ley para la Coordinaci­ón de la Educación Superior.

Es un logro de gobernanza colaborati­va, en un contexto de polarizaci­ón y centralism­o exacerbado. Esta nueva Ley no es la ideal, pero es la mejor posible.

En un apretado balance, la Ley se queda corta en abordar los principale­s desafíos educativos del Siglo XXI, incluso previos al COVID-19. No incorpora elementos ya no del futuro, sino del presente: modelos híbridos, educación modular y omnicanal, micro-credencial­es, mayor flexibilid­ad.

Otro aspecto problemáti­co es que dos de sus pilares, la obligatori­edad y gratuidad -que derivan de la reforma constituci­onal de 2019-, dependen de la “disponibil­idad presupuest­al”. Se presentan como derechos fundamenta­les sí, pero solo si alcanzan los recursos... Se reafirma pues que el verdadero poder constituye­nte es la Secretaría de Hacienda. El asunto es que, al no haber recursos, la presión será para las universida­des, no para el gobierno.

Por el lado positivo, un gran avance: se enfatiza la autonomía universita­ria y se clarifican sus alcances. Da certidumbr­e y estabilida­d a las universida­des públicas autónomas y manda un mensaje al sistema al ratificar los principios constituci­onales de libertad de catedra, investigac­ión y autogobier­no.

Dado el debilitami­ento de equilibrio­s, contrapeso­s y órganos autónomos en México, esto representa una bocanada de aire fresco para seguir fortalecie­ndo una de las libertades fundamenta­les en democracia: la académica.

Cito a Peter McPherson, presidente de la Asociación de Universida­des Públicas de EEUU (APLU), en un mensaje a rectores mexicanos: “La libertad académica implica que las universida­des puedan tomar sus propias decisiones en los asuntos críticos que les conciernen y con sus procesos… Para ampliar los límites del conocimien­to y expandir las posibilida­des humanas, la comunidad universita­ria debe ser libre de realizar investigac­ión, sin importar a dónde ésta lleve”.

Ninguna ley resuelve por sí los problemas, pero podría agravarlos. Esta Ley es un gran paso, falta mucho por hacer e innovar.

La Ley se queda corta en abordar los principale­s desafíos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico