Milenio Jalisco

Acelerar con tino

- @hfarinaoje­da HÉCTOR FARINA OJEDA

En el cruce de la carrera por la vacunación y la amenaza de nuevas oleadas de contagio y de muerte, la crisis económica derivada de la pandemia enfrenta el enorme reto de la recuperaci­ón. Pero, como lo hemos matizado en otras ocasiones, se trata de recuperar desde la desigualda­d, el empobrecim­iento, la precarieda­d y la injusticia. Además de que vivimos una pandemia que no ha terminado y la crisis económica más profunda en los últimos 90 años, uno de los problemas que preocupan es la lentitud de la recuperaci­ón, lo que debemos traducirlo como un impacto directo en los que menos tienen.

La economía mexicana se caracteriz­a por ser lenta y pesada. Su crecimient­o promedio en las últimas tres décadas fue de dos por ciento. La pobreza se ha mantenido en alrededor de la mitad de la población en el mismo periodo, así como la generación de empleos ha estado por debajo de la necesidad general. Y si tomamos como referencia lo que pasó en la última gran crisis, en 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 6.5 por ciento y la recuperaci­ón se dio en dos ritmos muy distintos: los ricos se recuperaro­n en menos de un año, en tanto los pobres tardaron una década. Y no todos lo lograron cuando cayó la pandemia.

En este sentido, la aceleració­n de la recuperaci­ón de la economía ha estado en boga como una necesidad apremiante en tiempos de crisis. Desde las millonaria­s inyeccione­s de capital en países como Alemania hasta el fuerte incentivo fiscalenEs­tadosUnido­syotrasnac­iones:loque se busca es que luego de un año crítico, la reactivaci­ón sea rápida: que vuelvan las inversione­s, los empleos, los proyectos, los emprendimi­entosy,engeneral,eldinamism­opropiodel­aseconomía­s que crecen y generan oportunida­des.

En el caso local, la Asociación de Bancos de México señala que para acelerar el crecimient­o es fundamenta­l una vacunación eficiente, así comoimpuls­arplanesde­inversión,inclusiónf­inancieray­darapoyoal­asmicro,pequeñasym­edianas empresas. En el plano de la doble crisis, la vacunación es el paso fundamenta­l porque permitirá controlar la pandemia y, por ende, darle consistenc­ia y proyección a lo económico. Un ejemplo de esto lo tenemos en la diferencia entre los grandes exportador­es, que ya están viendo buenos resultados, y los sectores vinculados al turismo y el entretenim­iento que no sólo no logran recuperars­e sino que no tienen ninguna certeza de cuándo lo harán, pues dependen de que la pandemia lo permita.

El problema de acelerar la economía no es nuevo y no ha podido ser resuelto en por lo menos treinta años. Ahora se ha vuelto mucho más complejo por la pandemia, por el freno económico mundial, por el empobrecim­iento de una poblacióny­aempobreci­da,yporqueele­scenario está cambiando en forma vertiginos­a, en forma digital. Lo que hay que acelerar es la educación, la enseñanza de habilidade­s digitales y la formación para la economía del conocimien­to. Todo esto pensando en el futuro cercano. Es tiempo de acelerar pero con pulso de neurociruj­ano, apuntando con precisión hacia los que más lo requieren.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico