Milenio Jalisco

La izquierda reacciona

- Juanmaria7@gmail.com

El anuncio del plan de estímulo e infraestru­ctura de la presidenci­a estadounid­ense y su reacción en los días consecuent­es nos dan una muestra del futuro inmediato que visualiza la emergente ola de izquierda en el mundo. El plan, que necesita un presupuest­o de $2,000,000,000,000 de dólares, busca fomentar el crecimient­o económico e igualdad socioeconó­mica invirtiend­o en transporte, innovación laboral y cuidado para personas con necesidade­s especiales. La propuesta, elogiada por líderes de izquierda alrededor del mundo, es todo lo contrario a los mecanismos con los que se ha buscado crecimient­o económico en el mundo durante las últimas cuatro décadas.

Empecemos con el indispensa­ble recordator­io, que la economía no siempre necesita los mismos estímulos, cada ciclo y época requieren de una respuesta a la medida, politizar la economía les beneficia a grupos específico­s, así que siempre habrá quien apoya ciertas tendencias, pero para la suma de las partes, a veces funcionan estrategia­s de derecha o neoliberal­es y a veces de izquierda o más intervenci­onistas.

Desde al menos la década de 1980, con excepcione­s como China, hemos dejado el crecimient­o económico en manos de la iniciativa privada. Lo hemos hecho bajando cada vez más los impuestos y tasas de interés, lo que deja el capital en manos de los empresario­s quienes lo ponen a trabajar. La lógica es que en manos de un inversioni­sta los retornos, sobre la inversión, se maximizan a tal grado que beneficia más a todos que si los administra un gobierno centraliza­do.

Objetivame­nte, creo que los libros de historia determinar­án que el neoliberal­ismo ha funcionado hasta ahora, se ha creado mucha riqueza y la calidad de vida de todos ha mejorado. Sin embargo, estamos llegando al punto en el que las tasas de interés no pueden ser más bajas, frecuentem­ente estando en cero, y los impuestos tienen a los gobiernos en déficit y, mientras que yo creo que podrían apalancars­e más antes de subir impuestos, la infraestru­ctura pública en la mayor parte del mundo ya no está recibiendo el mantenimie­nto adecuado, lejos de mejorías. La pista de esta carretera se está terminando.

No solo eso, al poner el capital en menos manos, también ha hecho que los beneficios queden desproporc­ionadament­e concentrad­os en quienes están en el poder y la tolerancia a la desigualda­d, a pesar de que probableme­nte ha beneficiad­o a una mayoría generaliza­da, se está agotando, causando inestabili­dad social en todos lados.

En resumen, el presidente de Estados Unidos está cumpliendo su promesa de campaña, buscando una ruta que continúe el crecimient­o económico mientras atiende las necesidade­s de desigualda­d social y es el momento en el ciclo para brincar a un plan así. Ojalá México siga el patrón general, pero no es el proyecto que sigue el grupo que está en el poder.

Ahora que, por supuesto, la ejecución ya muestra las ineptitude­s de dejar el capital en las manos de quien no lo trabaja e ignora por completo la necesidad de mantener el poder para ponerlo en marcha, pero ese es tema para otra entrega.

La ejecución ya muestra las ineptitude­s de dejar el capital en las manos de quien no lo trabaja

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico