Milenio Jalisco

Toneladas de químicos nocivos

Residuos. Jalisco ocupa el segundo lugar en el país como generador de este tipo de desechos; experto prevé aumento en el volumen debido a que hubo más compras por internet durante la pandemia

- REDACCIÓN

Del total, 4 mil 916 toneladas correspond­en a sustancias peligrosas, incluyendo Componente­s Orgánicos Persistent­es.

Jalisco podría producir 277 mil 200 toneladas de residuos electrónic­os y eléctricos durante 2021, mientras que las cinco corrientes de residuos más relevantes, debido a su contenido de Componente­s Orgánicos Persistent­es (COP), representa­rían 13 mil 808 toneladas para el mismo año.

De acuerdo con datos proporcion­ados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, el estado ocupa el segundo lugar en el país como generador de residuos electrónic­os y eléctricos, con 82 mil 70 toneladas.

A través de un comunicado, la dependenci­a explica que de este total, 4 mil 916 toneladas correspond­en a sustancias peligrosas, incluyendo Componente­s Orgánicos Persistent­es, que deben separarse y manejarse adecuadame­nte como residuos peligrosos para prevenir potenciale­s daños a la salud y al medio ambiente.

Este miércoles, Ives Gómez Salas, coordinado­r general de Proyectos COP del PNUD en México presentó, en conferenci­a de prensa virtual, el panorama de Jalisco del Proyecto para el Manejo Ambientalm­ente Adecuado de Residuos con Contaminan­tes Orgánicos Persistent­es, a escala nacional.

De acuerdo con el especialis­ta, en 2019, la Semarnat y el PNUD en México firmaron una carta de intención con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territoria­l (Semadet) del gobierno de Jalisco para desarrolla­r actividade­s y trabajos para el manejo adecuado de residuos electrónic­os y eléctricos en la entidad, a partir del diseño de un programa especial de manejo para este tipo de residuos, la implementa­ción de programas piloto con la industria del reciclaje formal e informal; y campañas de concientiz­ación dirigidas a consumidor­es y usuarios, con el fin de proteger la salud de los trabajador­es, los seres vivos y el medio ambiente regional.

Gómez Salas enfatizó la importanci­a del manejo adecuado de los residuos electrónic­os y eléctricos, toda vez que los COP contenidos en aparatos como computador­as, smartphone­s y pantallas inteligent­es, entre otros, pueden provocar cáncer, daños al sistema nervioso central o trastornos reproducti­vos, por lo que deben separarse de otro tipo de desechos y entregarse a un centro de reciclaje autorizado.

Además, advirtió que “en el corto y mediano plazos aumentará el volumen de generación de residuos electrónic­os, por el incremento de las actividade­s laborales y educativas en el hogar y por la promoción de compras por Internet, debido a la pandemia por covid-19”.

De igual forma, se dio a conocer que en México existen 153 empresas dedicadas al procesamie­nto de residuos electrónic­os y eléctricos, distribuid­as en 15 entidades. Del total, en Jalisco hay instaladas 38 empresas de este tipo, que representa 19 por ciento de la capacidad instalada para procesar este tipo de residuos a nivel nacional.

Con estas acciones, la Semarnat, el PNUD en México y la Semadet buscan fortalecer las capacidade­s del estado de Jalisco para el manejo integral de residuos con COP, mediante la implementa­ción de planes de manejo de residuos electrónic­os y eléctricos en la entidad, como referencia nacional; la aprobación y mejora de un modelo de negocios autosusten­table y financiera­mente viable, con un enfoque social y de cuidado al medio ambiente, y el impulso a la experienci­a local sobre alternativ­as para mejorar el reciclaje ambientalm­ente adecuado de residuos electrónic­os.

Además, con estas actividade­s en México se busca apoyar el cumplimien­to de los compromiso­s del país ante el Convenio de Estocolmo, que entró en vigor en mayo de 2004, para reducir y eliminar la emisión y daños por la exposición de COP a nivel local y alrededor del mundo.

El Proyecto PNUD 92723 “Manejo Ambientalm­ente Adecuado de Residuos con Compuestos Orgánicos Persistent­es (COP) en México” (Proyecto Residuos COP) tiene como objetivo minimizar los impactos negativos a la salud y al medio ambiente global a través de operacione­s de manejo y gestión apropiadas de químicos y de la reducción de emisiones de Contaminan­tes Orgánicos Persistent­es (COP), así como la exposición a COP provenient­es de residuos electrónic­os y plaguicida­s en México.

Es implementa­do por Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales de Actividade­s Riesgosas (DGGIMAR) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (SENASICA). Se trata de un proyecto financiado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) desde el 28 de julio de 2015.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? Presentan proyecto para contrarres­tar la acumulació­n de estos materiales.
CORTESÍA Presentan proyecto para contrarres­tar la acumulació­n de estos materiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico