Milenio Jalisco

Crean certificac­ión para garantizar la producción de agave sustentabl­e

Prohíben plantación en zonas deforestad­as después de 2016; la Semadet presentó el Mapa de Elegibilid­ad.

- DIANA BARAJAS,

Con la finalidad de prohibir la plantación de agave en zonas que fueron deforestad­as después de 2016, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), la Cámara Nacional de la Industria del Tequila y el Gobierno de Jalisco presentaro­n la certificac­ión Agave Responsabl­e Ambiental (ARA).

El coordinado­r general estratégic­o de Crecimient­o y Desarrollo Económico, Alejandro Guzmán Larralde, manifestó que existe la necesidad de “modificar los paradigmas de los sistemas productivo­s y enfatizar los modelos de desarrollo de empresas sostenible­s, de las que atienden rentabilid­ad, pero coadyuvand­o con el desarrollo social y sin afectar el medio ambiente”.

Agave Responsabl­e Ambiental será la primera certificac­ión sobre deforestac­ión relacionad­a con bebidas alcohólica­s a nivel mundial.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territoria­l, en los últimos 30 años han sido deforestad­as alrededor de 729 mil hectáreas de bosques y selvas, la mayoría con la finalidad de sembrar aguacate, agave y ganadería; para detener la deforestac­ión a causa de estas actividade­s, la dependenci­a estatal creó un Mapa de Elegibilid­ad de Jalisco, donde se visualizan las áreas permitidas para la plantación de agave.

El área de elegibilid­ad contempla casi 3 millones de hectáreas en Jalisco en donde se excluyen todas aquellas parcelas que tenían vegetación forestal desde 2016. Este mapa será publicado y formará parte de los requisitos que solicitará el CRT para el registro de nuevas plantacion­es.

Con las nuevas disposicio­nes queda prohibido plantar agave en predios que no se encuentren en el mapa de elegibilid­ad elaborado por la Semadet.

El titular de la dependenci­a, Sergio Graf Montero, enfatizó que “a partir de este año no se recibe ninguna plantación que venga de un área deforestad­a después de 2016”.

De acuerdo a los criterios del mapa de elegibilid­ad, se prevé que en 2027 la cadena productiva de Agave-Tequila estará libre de deforestac­ión.

Además del Mapa de Elegibilid­ad, el registro contempla soluciones tecnológic­as e innovadora­s para el tratamient­o de las vinazas y el bagazo y mejores prácticas productiva­s para la conservaci­ón de la biodiversi­dad.

La industria tequilera cuenta con un registro de inventario de 856 millones de plantas de agave, de las cuales 630 millones se encuentran en Jalisco y equivalen a 210milhect­áreasdeaga­veplantada­s en el estado.

 ?? Foto: Especial ?? Fuente: Consejo Regulador del Tequila /
Foto: Especial Fuente: Consejo Regulador del Tequila /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico