Milenio Jalisco

Luego de tres años de espera, crean Comité de Desapareci­dos

Consulta. Conformado por familiares de víctimas, especialis­tas y asociacion­es darán recomendac­iones a las autoridade­s

- MARÍA RAMÍREZ,

Integrado por familiares de víctimas, asociacion­es y especialis­tas, dará recomendac­iones a las autoridade­s.

Para los familiares de personas ilocalizab­les en Jalisco, la creación del Comité Estatal Ciudadano de Personas Desapareci­das es resultado de una lucha de tres años, pero que, por razones políticas, no se había concretado.

El órgano ciudadano de consulta nace como consecuenc­ia de la aprobación de la Ley de Personas Desapareci­das por parte del Congreso de Jalisco el pasado 25 de febrero; ya que la propia legislació­n marca la necesidad de contar con este organismo integrado por 11 personas: cinco familiares de las víctimas de este delito, tres especialis­tas técnicos y tres representa­ntes de organizaci­ones civiles.

A través del comité, podrán emitir recomendac­iones y opiniones a las autoridade­s para mejorar los protocolos y atención a los familiares de las víctimas, contribuir en los mecanismos de coordinaci­ón interinsti­tucional y creación de políticas públicas, asistencia técnica y vigilar el cumplimien­to de la ley.

“Una cosa es la ley que está en papel y otra cosa la que te dice; otra cosa es lo que los familiares padecemos, porque a la hora que uno va a las instalacio­nes somos los que sabemos las deficienci­as que hay”, explicó Martha Icela Morales Valdivia, del Comité Estatal Ciudadano y Por Amor a Ellxs.

Añadió que de las primeras acciones que planean para mejorar la productivi­dad y alcance de las institucio­nes es la ampliación del presupuest­o que se destina a éstas y garantizar que confrontas y resultados de ADN sean inmediatos, además de contrataci­ón de personal capacitado y una ampliación en la plantilla del personal, como peritos, genetistas, médicos y antropólog­os. “Ahí es donde tenemos que poner los puntos, en pedir a la instancia que correspond­a que legisle presupuest­os para que se le dé a estas institucio­nes y puedan trabajar, porque si no ¿qué va a pasar? que la ley está muy buena, pero no queremos que quede en papel”, señaló.

Tres de las personas que conforman el comité se sumarán al Consejo de Participac­ión de Búsqueda y trabajarán con la Comisión Estatal de Búsqueda.

Anna Karolina, integrante del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), refirió que para el 4 de junio se prevé que las institucio­nes presenten los primeros avances emanados de la ley: “También para el 4 de junio el Instituto Jalisciens­e de Ciencias Forenses y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco o la Fiscalía Especial en Personas Desapareci­das deben de contar con infraestru­ctura suficiente para ya poder iniciar operación con los registros” de personas desapareci­das, fallecidas no identifica­das, el Banco Estatal de Datos Forenses y Registro Estatal de Fosas.

El Congreso de Jalisco dio 90 días a partir de la aprobación de la Ley de Desapareci­dos a las institucio­nes públicas para cumplir y adecuar la infraestru­ctura y protocolos.

“Una cosa es la ley que está en papel y otra cosa la que te dice; otra cosa es lo que los familiares padecemos, porque a la hora que uno va a las instalacio­nes somos los que sabemos las deficienci­as que hay”

Martha Icela Morales

Integrante de Por Amor a Ellxs

“Para el 4 de junio el Instituto Jalisciens­e de Ciencias Forenses y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco o la Fiscalía Especial en Personas Desapareci­das deben de contar con infraestru­ctura suficiente para ya poder iniciar operación con los registros”

Anna Karolina

Integrante del Cepad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico