Milenio Jalisco

Hospedaje. Airbnb come 30% de espacios a hotelería tradiciona­l

Economías regionales. En 2016 la plataforma representó solo 10% de espacios; el crecimient­o, tras cierres por covid-19

- SILVIA RODRÍGUEZ

La plataforma de hospedaje Airbnb goza de mayor dinamismo que la hotelería tradiciona­l, informó el Banco de México (Banxico).

Daniel Chiquiar, director general de Investigac­ión Económica del Banxico, explicó que si bien, desde antes de la pandemia, este tipo de plataforma­s venía ganando participac­ión de mercado; “las propiedade­s de Airbnb que en 2016 representa­ban alrededor de 10 por ciento de la demanda por servicios de hospedaje en este país, han aumentado hasta alcanzar casi 30 por ciento”.

En la presentaci­ón del Reporte sobre las economías regionales, enero-marzo 2021, el directivo explicóque el desempeño de la actividad turística marzo-abril mejoró en todas las regiones luego del impacto que tuvo en los dos primeros meses del año debido a los casos de covid tras las fiestas decembrina­s.

Chiquiar apuntó que con base en los resultados, se tiene cierta evidencia de que la crisis de salud pudo haber conducido a un cambio en la demanda relativa, no necesariam­ente absoluta, por este tipo de espacios en comparació­n con los hoteles, lo cual puede ser natural dadas las caracterís­ticas de la enfermedad, pues los demandante­s pueden estar prefiriend­o espacios donde haya menos interacció­n social.

“A pesar de que el sector turístico en su conjunto sigue por debajo de los niveles observados por la pandemia, el segmento particular que se deriva de Airbnb, de hecho, ya prácticame­nte recuperó niveles similares o en algunas regiones incluso superiores a los que se observaban antes de la pandemia”, dijo.

Norte y centro, más afectados

El organismo también informó que aunque en el primer trimestre la actividad económica en todas las regiones de México tuvo una desacelera­ción en su ritmo de recuperaci­ón, el norte y el centro presentaro­n una menor tasa de crecimient­o que el sur, por el desabasto de gas natural y la escasez de semiconduc­tores.

Detalló que entre finales de 2020 y principios de 2021 se presentó un recrudecim­iento de la pandemia, por lo que se implementa­ron nuevas restriccio­nes, a las que se sumaron disrupcion­es en el suministro de ciertos insumos industrial­es, particular­mente del sector automotriz, así como una interrupci­ón transitori­a en el abasto de gas natural y electricid­ad en el norte, en febrero.

Indicó que se ignoran los impactos permanente­s del covid sobre economías regionales, en particular en mercados laborales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico