Milenio Jalisco

La mitad de los municipios con mayor violencia serán gobernados por Morena

Reporte federal. Cunden homicidios en BC, Colima, Sonora, Guerrero y Zacatecas; dos de cada tres mexicanos dicen vivir en urbes inseguras, revela encuesta de Inegi

- RAFAEL LÓPEZ MÉNDEZ,

Cunden homicidios en BC, Colima, Sonora, Guerrero y Zacatecas; dos de cada tres dicen que viven en una ciudad insegura.

La ola de violencia que aqueja a gran parte del país se focaliza en 50 municipios y la mitad de ellos se localiza en entidades que ya son o serán gobernadas por un mandatario de Morena.

Cifras del gobierno federal señalan que al menos 26 alcaldías con altos índices delictivos se localizan en Baja California, Colima, Sonora, Guerrero, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Ciudad de México, Morelos y Puebla. De hecho, la mayoría de esas alcaldías se sitúan en los siete estados que estrenarán próximamen­te un gobernador morenista

La preocupaci­ón por reducir los altos niveles de insegurida­d que se viven en el país, ocasionó que el pasado 15 de julio el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gabinete federal de seguridad sostuviero­n una reunión con gobernador­es en funciones y electos de Morena para reforzar el trabajo conjunto.

“Nos reunimos, integrante­s del gabinete de seguridad, con 16 gobernador­as y gobernador­es electos y en funciones. Establecem­os acuerdos para intensific­ar acciones y vivir en plena paz. Lo mismo haremos con los otros 15 mandatario­s estatales del país”, señaló el mandatario en sus redes sociales.

En Sonora, entidad que próximamen­te será gobernada por el ex secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, se localizan seis alcaldías con severos problemas de violencia. Entre ellas destaca el caso de Cajeme, donde se han cometido 225 homicidios dolosos en lo que va del año.

Las otras alcaldías de peligro en esta entidad son Hermosillo, Guaymas, Nogales, Caborca y San Luis Río Colorado. Entre las seis suman más de 557 asesinatos en este año.

En Baja California se registra el mayor foco rojo de insegurida­d en el país. Tan solo en Tijuana el gobierno federal contabiliz­a 749 asesinatos, la cifra más alta entre el top 50 y en Ensenada suman 158 muertes a manos del crimen organizado; en Tecate, 124 y en Mexicali, 92.

De hecho, cuatro de las cinco alcaldías que conforman esta entidad están entre las zonas más violentas del país. Cabe señalar que actualment­e Morena gobierna con Jaime Bonilla y lo seguirá haciendo con Marina del Pilar Ávila.

Otra entidad con al menos cuatro municipios entre los 50 más violentos del país es Michoacán. En esta demarcació­n, que será gobernada por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, destacan los casos de Zamora y Morelia, donde han sido asesinadas 148 y 138 personas, respectiva­mente.

Actualment­e, el gobernador saliente, Silvano Aureoles, ha denunciado que el crimen organizado tuvo una injerencia importante en las elecciones del pasado 6 de junio, principalm­ente en la zona conocida como Tierra Caliente.

Zacatecas registra tres alcaldías entre los 50 municipios más violentos y el caso más llamativo se da en Fresnillo, donde al menos 190 personas han sido asesinadas en lo que va del año. En la capital se han denunciado 59 asesinatos, mientras que en el municipio de Guadalupe, otros 63.

En Ciudad de México se ponen como focos rojos a las delegacion­es Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, pues registran 94, 66 y 48 homicidios dolosos en lo que va de 2021.

El resto de municipios violentos ubicados en demarcacio­nes que serán gobernadas por Morena son Acapulco e Iguala, en Guerrero; Manzanillo, Colima, Puebla, Puebla; Cuernavaca, Morelos y Culiacán, Sinaloa.

Ciudades de miedo

Dos de cada tres personas mayores de 18 años consideran que vivir en su ciudad es inseguro, sobre todo aquellas que viven en Fresnillo, Cancún, Ecatepec y Coatzacoal­cos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

A escala nacional se observa que 66.6 por ciento de los habitantes en zonas urbanas catalogó como insegura la localidad donde habita durante junio de 2021, esta cifra se mantiene constante con 66.4 por ciento que se registró en marzo pasado y es apenas menor que el registro de diciembre de 2020 que se ubicó en 68.1 por ciento.

Respecto la percepción por sexo, 71 por ciento de las mujeres mexicanas considera peligroso el lugar de residencia, mientras

que en los hombres el registro baja a 60.9 por ciento.

Los lugares donde las personas se sienten menos seguras son los cajeros automático­s localizado­s en la vía pública (77.6%), el transporte público (71.4%), los bancos (63%), las calles de su colonia (59.6%) y las carreteras (52.6%).

En contrapart­e, los sitios que generan mayor seguridad a los ciudadanos mexicanos son las escuelas (19.1%), el hogar (21.7%), los lugares de trabajo (32.7%) y el automóvil (34.3%).

Pese a los altos índices de percepción de insegurida­d que se reportan en algunas ciudades del país, a escala nacional se espera que mejoren las condicione­s de percepción respecto a los periodos pasados.

El Inegi reporta que 58.9 por ciento de los encuestado­s cree que las cosas seguirán igual de mal o empeorará; esa cifra es menor que 62.5 por ciento registrado en marzo pasado y a 66.5 por ciento de diciembre de 2020.

La encuesta señala que el consumo de alcohol en la vía pública fue la principal conducta delictiva o antisocial atestiguad­a por los habitantes, con 61.9 por ciento. A esta le siguen los robos (53.6%), vandalismo en viviendas o negocios(41.5%),laventaoco­nsumode drogas(38.4%)ydisparosf­recuentes con armas de fuego (38.2%).

En Fresnillo, Zacatecas se registró el mayor porcentaje de insegurida­d, pues 96.2 por ciento de sus habitantes consideró que vivir ahí resulta riesgoso. A esta ciudad le siguieron Cancún, Quintana Roo (88.7%); Ecatepec, Estado de México (87.7%), Coatzacoal­cos (86.9%); Naucalpan, Estado de México (86.7%) y Tonalá, Jalisco (86.1%).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico