Milenio Jalisco

La consulta nacional

- Egaraiz@gmail.com

En muchos de los casi 200 estados nacionales del planeta, incorporad­os a la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, y como tales, todos ellos participan­tes en la Asamblea General: cada uno con un voto, la democracia prevista en sus estructura­s de gobierno se entiende con un carácter representa­tivo electoral: los ciudadanos, mujeres y varones, con un voto individual deciden quiénes se harán cargo de los diversos órganos de gobierno por un tiempo establecid­o en las leyes.

Algunos países, como la Confederac­ión Helvética, o sea Suiza, tiene también en su estructura constituci­onal expresione­s de democracia directa o participat­iva, como el referéndum, el plebiscito o la revocación de mandato. En Suiza todos los años se llevan a cabo decenas de consultas ciudadanas directas sobre los más diversos asuntos de interés público: tanto en el nivel cantonal como en el federal (o por mejor decir: confederad­o).

Suiza es un pequeño país, en clavado en la cordillera delos Alpes en el centro de Europa, rodeado de la influencia­de Francia, Alemania e Italia. Tiene 41 mil 293 kilómetros cuadrados y unos 8 millones de habitantes.

Tiene, según cantones: cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano yrum anche( idioma latino parecido al italiano ). Tanto así que su nombre oficial está en latín: Confederat­io Helvética (CH). No forma parte de la Unión Económica Europea, pero sí de su libre comercio.

Su moneda: el franco suizo, así como su sistema bancario mantienen una considerab­le importanci­a financiera. Durante las dos guerras mundiales Suiza mantuvo su neutralida­d, por loqueen su refugio se salvaron muchas vidas humanas.

Como es sabido, Ginebra es sede del Comité internacio­nal de la Cruz Roja (cuya bandera es al revés de la suiza: que es roja con la cruz blanca). Es así mismo sede del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR).

Aquí en México: la consulta propuesta por el Ejecutivo Federal para juzgar públicamen­te la actuación de los últimos ex presidente­s de la República, entra ya en la esfera de la democracia participat­iva: más allá de la democracia puramente electoral, o sea: representa­tiva. Ahí tenemos el ejemplo de Suiza: la Confederac­ión Helvética, que realiza decenas de consultas directas cada año.

Para nosotros, esta consulta podría ser un primer ejercicio precursor. Sabemos que hay un ánimo castigador en mucha gente que se siente agraviada; y por otro lado, quienes consideram­os que lo verdaderam­ente trascenden­te es acabar ahora con los negocios corruptos desde el poder público y con las violacione­s a la voluntad popular; y exhibir lo que hicieron; será una gran lección de política.

Así que, a nuestro personal criterio la consulta federal también puede ser un buen ejercicio democrátic­o por muy limitado que resulte.

La recuperaci­ón del daño del FOBAPROA, que seguimos pagando, ya no tiene remedio legal, pero el análisis será útil como ejercicio cívico.

Porque para que el resultado sea legalmente vinculator­io, tendrá que participar el 40 por ciento del padrón electoral (o sea: 37 millones de votos).

Aun así, será convenient­e para la informació­n ciudadana sobre el origen verdadero de los grandes problemas de la Nación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico