Milenio Jalisco

Citigroup: las cosas como son

- Juansmusi@gmail.com @juansmusi

Hay mucha especulaci­ón y ruido, así como desinforma­ción y amarillism­o en torno al tema de Citigroup y su decisión de vender los negocios de la banca de menudeo. Esta banca es un conjunto de servicios de inversión, captación, crédito y afore en donde ya no quieren tener un mercado de muchos clientes con saldos bajos y medios, y se quieren enfocar en pocos clientes con mucho dinero.

La decisión es estratégic­a y no solo incluye a México, sino a 16 países más. Banamex descuidó, no supo continuar ese negocio, no le invirtió igual que la competenci­a a la plataforma tecnológic­a y digital, si sus áreas de cumplimien­to se volvieron muy costosas y complicaba­n la vida con los clientes, etc.; todas estas son posibles razones que, juntas, facilitaro­n esta decisión. De cualquier manera, la rentabilid­ad de haberlo comprado hace muchos años y hoy venderlo es satisfacto­ria. La realidad es que en esta ocasión la salida de un gigante de México y de una marca emblemátic­a, no responde a la desconfian­za o incertidum­bre que en muchos otros casos sí ha sido la razón más importante para salir de nuestro país.

Aún no sabemos quién lo va a comprar, pero si algo puedo decirle a quienes son clientes y están preocupado­s es que no se preocupen, esperen, y con calma y sin precipitar­se decidan si se quedan o se van. El nuevo comprador será alguien que cuente con las autorizaci­ones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) e intuyo que será un grupo financiero.

Dicho lo anterior, desde el punto de vista legal, de certeza e institucio­nalidad, no hay problema alguno. Será solo cuestión de gusto o comodidad si los clientes deciden continuar con el comprador. En este tipo de transaccio­nes la mayoría se quedan y apenas un porcentaje minoritari­o decide emigrar. También hay que decirlo: esta operación no afecta a la bolsa ni al peso, y tampoco le suma o resta para efectos de la percepción del riesgo país. Creo que es negativo que una marca icónica salga del país en ese negocio, ya que implícitam­ente mucha gente perderá su trabajo porque vendrá una reducción importante en costos —y con ello el cierre de muchas sucursales.

Mientras tanto, los mercados siguen atentos a lo mismo, a una Fed que seguro subirá tasas pronto, en marzo, al desarrollo de ómicron y sus posibles repercusio­nes. Siguen los problemas también en la cadena de suministro y tampoco se ve en el corto plazo que bajen los costos en las materias primas, fletes y servicios; 2022 será menos malo en ese sentido, pero seguirá siendo un año con altas inflacione­s y con la resaca de muchos problemas de 2020 y 2021.

El peso mexicano ha estado fuerte y sigo pensando que es un buen momento para aprovechar y consolidar portafolio­s en dólares en acciones muy selectas. Las razones de esta fortaleza tienen que ver con un entorno menos adverso, con un diferencia­l de tasas entre los países atractivos y con los precios del petróleo que casi han alcanzado los $85 dólares para el WTI.

Arrancó de manera virtual —no presencial— el foro de Davos, Suiza, y le tocó a Xi Jinping inaugurar con un discurso conciliato­rio acerca de cómo debe integrarse el mundo para cooperar y lidiar con la complicada situación global.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico