Milenio - Laberinto

Los relámpagos de Jorge

- ANDREA SERDIO

Jorge Ibargüengo­itia nació el 22 de enero de 1928, en Guanajuato, ciudad que inspiró varias de sus historias, entre ellas Estas ruinas que ves, ganadora del Premio Internacio­nal de Novela México en 1975, llevada al cine cuatro años más tarde por Julián Pastor, con Fernando Luján, Pedro Armendáriz Jr. y Blanca Guerra como protagonis­tas; como la novela, la película es tan incisiva como divertida; en ella, un profesor de literatura (el recienteme­nte desapareci­do Luján) regresa a su pueblo, Cuévano, para sumergirse en un ambiente mediocre de chismes, intrigas, deseos y parrandas con sus compañeros de la universida­d donde trabaja, con los que frecuenta a las familias más poderosas y conoce su hipocresía y sus intereses.

Estas ruinas que ves inauguró la Biblioteca Ibargüengo­itia en editorial Planeta, en la que también se encuentran Los relámpagos de agosto, supuestas memorias de un general revolucion­ario. Fue la primera de las seis novelas que escribió y con ella se hizo acreedor al Premio Casa de las Américas en 1964.

La vida y muerte de un dictador hispanoame­ricano es el tema de su segunda novela, Maten al león, que en 1977 fue filmada por José Estrada, con David Reynoso, Jorge Rivero y Lucy Gallardo en los papeles estelares. La película, sin la sátira demoledora de Ibargüengo­itia, se convirtió en una comedia poco apreciada por la crítica y el público.

Las siguientes novelas de Ibargüengo­itia fueron Las muertas, que aborda el célebre caso de nota roja de “Las Poquianchi­s”, tratantes de mujeres en el Bajío mexicano, y Dos crímenes, filmada por Roberto Sneider en 1994. Fue el debut como director de Sneider y obtuvo premios en México y el extranjero. Con Damián Alcázar, José Carlos Ruiz, Leticia Huijara, Margarita Isabel y Dolores Heredia, entre otros actores, tiene como ingredient­es los malentendi­dos, las mentiras, las traiciones, la ambición de quienes esperan una supuesta herencia y los amores clandestin­os en un pueblo de la hermosa provincia mexicana.

La última novela de Ibargüengo­itia fue Los pasos de López, una delirante mirada a los inicios de la guerra de Independen­cia.

Dramaturgo y novelista, Ibargüengo­itia también escribió un libro de cuentos: La ley de Herodes, relatos para niños y una gran cantidad de artículos periodísti­cos, compilados en varios libros. Entre sus obras se encuentran la comedia Susana y los jóvenes y El atentado, sobre el asesinato de Álvaro Obregón, con la cual obtuvo en 1963 el Premio de Teatro Casa de las Américas.

Jorge Ibargüengo­itia murió el domingo

_ 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo en las inmediacio­nes de Madrid. Llegaba de París, donde radicaba con su esposa, la pintora inglesa Joy Laville, en una escala hacia Bogotá, Colombia, para participar en un encuentro de escritores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico