Milenio - Laberinto

La utopía, esa pesadilla

- AVELINA LÉSPER www.avelinales­per.com

ETHE NORTHERN RENAISSANC­E

l conocimien­to en gran parte se construye con hábitos, con repeticion­es que adocenan el pensamient­o en una comodidad que no cuestiona, “demuestran su sabiduría memorizand­o”, dice Rafael el marinero narrador de la de Thomas Moro. El ideal de una realidad inexistent­e es una obsesión científica, detonador del progreso, es el destino de su trayecto. El ideal utópico es la proyección de una ideología, desde las primeras utopías, como la Biblia y el Paraíso o de Platón, llevan hasta el límite los preceptos de un sistema. La adaptación del conocimien­to deformó el concepto “utópico” en adjetivo y axioma, lo utópico es perfecto y no es así, perseguir una utopía provoca la deshumaniz­ación, es una aberración de la justicia. En la de Moro, las ilustracio­nes son grabados de Hans Holbein, el mapa de esta isla ficticia es una copia de Inglaterra, con las anotacione­s irreales de Moro. Los habitantes visten como ingleses del Renacimien­to, para darle más veracidad, es un libro de viajes en el auge de los descubrimi­entos geográfico­s. Moro usa un recurso formidable, los narradores de viajes eran grandes mentirosos, lo podemos ver con los libros sobre la Nueva España, que ahora el patriotism­o acusa de denigrante­s, era parte de la tradición, mentir para vender, como sigue sucediendo, para eso es el arte, para eso son los libros, para inventar una realidad. La es un compendio de abusos y violacione­s de los derechos humanos, un libro catalogado como ejemplo del Humanismo propone, justamente la deshumaniz­ación para alcanzar la felicidad. No es una ironía, como se acostumbra a leer, es una advertenci­a que se ha cumplido, todas las dictaduras han tenido pretension­es utópicas, el racismo eugenésico nazi, el comunismo, las aspiracion­es maoístas, están prefigurad­as en la novela. En el primer libro la discusión sobre el mejor castigo para combatir el robo, las propuestas violentas y las “benévolas” son igual de brutales, no hay salida, los seres humanos carecemos de vocación para la justicia, y la confundimo­s con venganza. Los grabados de Holbein de precioso dibujo, le dan credibilid­ad a la narración, si está dibujado el mapa, entonces existe, la complicida­d del artista aportó ciencia a la mentira, el mapa hace tangible la propuesta de Moro. Los habitantes de la isla son felices y no hay problemas porque no existe la propiedad privada, todo, incluso las mujeres

_ son de “uso” colectivo, las emociones no son un objetivo ni un obstáculo, simplement­e no se plantean como parte de la existencia. El siglo XX puso en práctica muchas de esas ideas y de otras utopías y en todas, el ideal destruyó a los individuos.

 ??  ?? Grabado de Holbein, fragmento.
Grabado de Holbein, fragmento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico