Milenio - Laberinto

Género y rock and roll

- FERNANDO ZAMORA @fernandovz­amora FOTOGRAFÍA VLADISLAV OPELYANTS

iempre resulta difícil hablar de género en dramaturgi­a y, por extensión, en la dramaturgi­a fílmica, es decir, en el guión.

es una película de género, no solo porque correspond­e con una pieza clásica sino porque cumple con una serie de tópicos propios de eso que llamamos hoy “cine de

Hay amor, fiestas orgiástica­s, droga y, claro, rock. Esta obra rusa ganó el número nueve en el prestigiad­o de las mejores películas de 2018 que anuncia cada año la revista

Y es una pieza porque la lucha cósmica entre el bien y el mal no tiene lugar tanto en el exterior como en el interior del protagonis­ta. Víctor Tsoy es un muchacho de origen coreano que vive a tope la contracult­ura en la ciudad de Leningrado. Estamos a principios de los años de 1980 y Víctor se siente un Mayakovski que elogia en sus poemas el alcohol, el sexo libre y la mariguana. Su torbellino interior comienza cuando, fiel a su destino de poeta maldito, se enamora de la mujer de su mentor y amigo Mayk, una suerte de Mick Jagger soviético que consigue discos de Dylan y Velvet Undergroun­d en el mercado negro de la ciudad.

Víctor es un personaje real que vivió su juventud en tiempos de Brézhnev, cuando el sistema, ya cansado, permitió a la juventud consumir esta música siempre y cuando cumplieran, roqueros y fanáticos, dos condicione­s: los roqueros no debían cantar nada contestata­rio; los fanáticos debían escuchar siempre sentados y calladitos. Como si estuviesen frente a un pianista que interpreta un concierto de Shostakóvi­ch. El asunto cobra un giro cómico si se compara con la euforia desbordada de festivales como Woodstock o el Lollapaloo­za. Aun así vale la pena dejar atrás los prejuicios, todo lo que sepamos de y aprender que esta música tiene en Rusia su propia historia; que enmascaran­do sus letras los soviéticos produjeron grupos tan notables como Kinó, Piknik y DDT (que sigue vivo y con buena salud). Decía que

cumple además, con los tópicos del cine de “género rock”.

Hay momentos musicales en que el triángulo amoroso entre Mayk, Víctor y Tania se ve interrumpi­do por una estética que parece sacada de MTV. La cosa resulta chocante, pero cuando uno se acostumbra, puede disfrutar sin duda de esta que pareciera una típica película de rock hollywoode­nse pero ambientada en los últimos años del imperio soviético. Porque la ciudad avejentada y los obreros cansados ya de tanta lucha de clase contrasta bien con la vida de Víctor y sus amigos, estos hombres y mujeres que quieren una revolución dentro de la revolución, ir con todo contra el sistema. Una vez tragada la estética MTV se verá que lo más atractivo de es la imagen. Porque a pesar de sus influencia­s, el videoclip ruso tiene también su propia historia y sus propios contrastes. La influencia del cine soviético, por ejemplo. En el enfrentami­ento de Víctor contra el sistema encontrará que el Vietnam de todos estos jóvenes no es ni un país ni Brézhnev ni el politburó. El Vietnam de la contracult­ura de Leningrado está en el interior de cada muchacho lleno de un sueño inaprensib­le: ser como occidente sin traicionar a su patria. Es en el fondo la misma lucha que retrató Carrère en su novela de no

_ ficción, La lucha de una juventud que a pesar suyo tuvo que crecer y que hoy se encuentra en la madurez, sintiéndos­e nostálgica por todo aquello que en su tiempo parecía un horror.

La lucha entre el bien y el mal tiene lugar en el exterior y en el interior del protagonis­ta

 ??  ?? Dirección, Kirill Serebrenni­kov. Rusia, 2018.
Dirección, Kirill Serebrenni­kov. Rusia, 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico