Milenio - Laberinto

Octavio Paz La cultura y el arte

En entrevista con Luis Cardoza y Aragón, Car y hablan de la Guerra Civil españ

- LUIS CARDOZA Y ARAGÓN FOTOGRAFÍA BIBLIOTECA DIGITAL SILVESTRE REVUELTAS

Se encuentra en México, recién llegada, la delegación de intelectua­les mexicanos de izquierda que asistió al Segundo Congreso Internacio­nal por la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Barcelona, Madrid y terminado en París, en julio del año que acaba de morir. Esta delegación fue integrada por Silvestre Revueltas, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Fernando Gamboa, José Mancisidor, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y María Luisa Vera.

Carlos Pellicer, que este año nos dio el libro más interesant­e de poesía, y Octavio Paz, valor destacado de la poesía joven mexicana, fueron invitados especiales. Los demás miembros de la delegación mexicana pertenecen a la Liga de Escritores y Artistas Revolucion­arios (LEAR). Carlos Pellicer fue invitado a iniciativa de los poetas españoles. Y Octavio Paz, asistió por invitación directa que le hizo Pablo Neruda, uno de los organizado­res principale­s del Congreso. (…)

Luis Cardoza y Aragón:

La pintura al fresco de Pablo Picasso en el Pabellón Español de la Exposición de París1 es una de estas obras ocaDominic­al El Nacional, sionales, nacida por la guerra, y, a pesar de haber sido pintada durante ella, posiblemen­te ofrece un gran interés, posiblemen­te es una obra importante dentro de la vida artística del gran creador español. (…)

Es una obra singular a mi juicio. Ha tenido crítica muy contradict­oria, pero siempre elogiosa. (…)

A mí no me gustó el fresco del gran pintor. Me recuerda muchas cosas, entre otras los grafitos africanos. Me parece que hay una investigac­ión desesperad­a, angustiosa.

Europa sigue hablando de esta obra mural. Hasta Cocteau escribió un ensayo. Recuerdo que decía en un párrafo: “cuando el artista condena o satiriza a un hombre, es para la eternidad”. Frente a desfilaron y seguirán desfilando docenas de miles de personas que visitan la Exposición de París. La obra de Picasso es, naturalmen­te, una de las grandes curiosidad­es. Magnífica propaganda y magnífica pintura. (…)

NNN

A un kilómetro del frente de Madrid se llevan a cabo las mejores representa­ciones del teatro español. Tienen una importanci­a capital los espectácul­os realizados con títeres, contemporá­neos y clásicos, adaptación, etcétera. Entre los estrenos últimos tenemos una versión de

Fernando Gamboa: Carlos Pellicer: Octavio Paz: FG: OP:

de Cervantes, hecha por Rafael Alberti, José Bergamín, Antonio Aparicio y Manuel Altolaguir­re. Han escrito muchísimo para este teatro del frente. (…)

Nos ha impresiona­do a todos, lo veo muy especialme­nte leyendo revistas europeas, el esfuerzo de la República para llevar la guerra sin descuidar ningún aspecto del genio y del patrimonio artístico de España. Publicacio­nes de todas clases, teatros, exposicion­es, conciertos.

Han llegado los

a México. Segurament­e tú has visto publicados muchos de estos poemas. Y empiezan a venderse en librerías, y en revistas como y

No sé si pueda leerse el diario

diario de los intelectua­les que se edita en Madrid.

es actualment­e el suplemento literario de este diario. es

LCA: OP:

el nombre de otra revista excelente. Acaba de circular el segundo número y el tercero está en proceso. La edita la Casa de la Cultura. María Zambrano cuida del número próximo. El gran poeta Antonio Machado, a quien la República encontró en la mayor pobreza, una de las voces líricas más altas de la Europa contemporá­nea, acaba de publicar un volumen de ensayos: en el que su personaje, Juan de Mairena, discurre sobre temas diversos relacionad­os con el drama español. Algunos de estos ensayos se publicaron en En los ensayos de Juan de Mairena se siente siempre un fervor muy español, un cristianis­mo implícito, la unidad singular del espíritu castellano.

Antonio Machado es un comunero, un nuevo comunero. Eso es todo.

Antonio Machado ve en el fas

“A mí no me gustó el fresco del gran pintor (Guernica). Me recuerda, entre otras cosas los grafitos africanos”.

CP: OP:

 ??  ?? El 16 de enero de 1938 el suplemento del periódico dirigido desde hacía un año por el escritor guatemalte­co Luis Cardoza y Aragón, de 37 años edad, reprodujo en extenso la conversaci­ón que el propio Cardoza sostuvo por esos días con tres de los asistentes mexicanos al II Congreso internacio­nal de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Barcelona, Madrid y París en julio de 1937.
Recién desembarca­dos, los tres mexicanos compartier­on algunas de sus experienci­as y puntos de vista con respecto a la Guerra Civil española, el estado de la cultura en medio de la guerra y otros temas vinculados a México y su panorama cultural.
Asistieron a la conversaci­ón el poeta Carlos Pellicer; el joven crítico de arte Fernando Gamboa, de 29 años de edad, quien poco después habría de ser el ejecutor principal de la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas para los refugiados españoles y organizado­r del desembarco del Sinaia en Veracruz, en junio de 1939, y el joven poeta Octavio Paz, de 24 años de edad, quien había sido invitado al Congreso a instancias de Pablo Neruda. Se esperaba también la participac­ión en la entrevista del compositor Silvestre Revueltas, pero no pudo llegar por encontrars­e enfermo.
A 80 años del desembarco del Sinaia en Veracruz y el inicio del exilio español en México, recupero esta conversaci­ón a cuatro voces por su gran valor histórico.
Edgardo Bermejo Mora
El 16 de enero de 1938 el suplemento del periódico dirigido desde hacía un año por el escritor guatemalte­co Luis Cardoza y Aragón, de 37 años edad, reprodujo en extenso la conversaci­ón que el propio Cardoza sostuvo por esos días con tres de los asistentes mexicanos al II Congreso internacio­nal de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Barcelona, Madrid y París en julio de 1937. Recién desembarca­dos, los tres mexicanos compartier­on algunas de sus experienci­as y puntos de vista con respecto a la Guerra Civil española, el estado de la cultura en medio de la guerra y otros temas vinculados a México y su panorama cultural. Asistieron a la conversaci­ón el poeta Carlos Pellicer; el joven crítico de arte Fernando Gamboa, de 29 años de edad, quien poco después habría de ser el ejecutor principal de la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas para los refugiados españoles y organizado­r del desembarco del Sinaia en Veracruz, en junio de 1939, y el joven poeta Octavio Paz, de 24 años de edad, quien había sido invitado al Congreso a instancias de Pablo Neruda. Se esperaba también la participac­ión en la entrevista del compositor Silvestre Revueltas, pero no pudo llegar por encontrars­e enfermo. A 80 años del desembarco del Sinaia en Veracruz y el inicio del exilio español en México, recupero esta conversaci­ón a cuatro voces por su gran valor histórico. Edgardo Bermejo Mora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico