Milenio - Laberinto

El pintor de almas

- VÍCTOR NÚÑEZ JAIME periodismo­victor@yahoo.com.mx FOTOGRAFÍA WIKIPEDIA.ORG

de algo que fascinaba a Europa en las primeras décadas del siglo XX, pero que en España parecía imposible aceptar. Son, en suma, mujeres que parecen llenas de melancolía, con un toque erótico en medio de paisajes oscuros, con una variedad cromática que no se aleja de la tenebrosid­ad.

Entre ellas, dos son las más famosas:

y dos sensuales morenas agitanadas. La segunda, con su cántaro metálico y su ropaje tradiciona­l, estuvo plasmada en los antiguos billetes de 100 pesetas y, en 2007, fue subastada por más de un millón de euros. La primera, con sus zapatos de tacón, medias de seda, ligas anaranjada­s y el hombro desnudo, fue la que inspiró aquella copla que popularizó Manolo Escobar. Se llamaba Concha Cabezón y, en 2002, cuando tenía 97 años de edad, el

la encontró en un asilo de ancianos de la localidad de Riaza (Segovia). Estaba un poco seca y huesuda, pero con la mente y la coquetería intactas. Así lo demostraro­n los dos claveles rojos que tenía en una oreja, sus canas bien peinadas y sus tres collares en el cuello, como para complement­ar su belleza, con los que se arregló para ser retratada por el periódico castellano en el que, por si acaso, quiso dejar muy claro: “¡que sepáis que entre Romero de Torres y yo nunca hubo idilio de ninguna clase!”

Esta exposición, que ahora alberga Zaragoza pero que lleva casi dos años recorriend­o España, revisa la evolución del pintor, desde sus obras de juventud hasta la consolidac­ión de su estilo. Los cuadros de las dos últimas décadas de su producción artística destacan por el proceso de desacraliz­ación de lo sagrado y la sacralizac­ión de lo profano a través de lo popular. Por eso se le conoce como “el pintor de almas.” Cuenta Mercedes Valverde, la directora del museo dedicado al artista en su Córdoba natal y autora del catálogo de la muestra, que Romero de Torres es “un cronista gráfico de su época, ya que pintó a la realeza y a los políticos, pero también a cantantes, bailarinas y chicas de variedades, de quienes fue gran impulsor, sin olvidarse de las mujeres del pueblo. Lo curioso es que todas están rodeadas de

_ tinieblas”. La verdad es que, después de recorrer la exposición, uno quisiera meterse en las tinieblas de alguno de estos cuadros. Porque estaría muy bien olvidarse del furioso sol que padecemos estos días.

“Romero de Torres fue un cronista gráfico de su época, pintó la realeza y personales populares”

 ??  ?? femme fatale, Fragmento de
de Julio Romero de Torres, que inspiró de León
femme fatale, Fragmento de de Julio Romero de Torres, que inspiró de León

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico