Milenio - Laberinto

La verdad de la ficción

- FERNANDO ZAMORA @fernandovz­amora FOTOGRAFÍA MERKHANA FILMS

DDice la directora que la película se basa en un mito sufí de la comunidad harrar

urante una charla que concedió a Afrimages. Cinémas d'Afrique, la directora mexicana y etíope Jessica Beshir compartió lo que, dice, sirvió de inspiració­n para filmar una de las películas más hermosas que yo haya visto. Faya Dayi (disponible en Mubi), dice Beshir, está basada en un mito sufí de la comunidad harrar en el Cuerno de África. El mito es así: hubo una vez un emir, Azurkherla­in, que sufría ante el hecho de tener que morir. En sueños, dios lo envió a buscar el agua de la vida eterna, el Maoul Hayat. Para hacer la travesía, Azurkherla­in invitó a dos amigos, Elías y Khedir. Este último llegó el primero. Bebió tanto que casi secó el lago y se transformó en luz. Elías llegó el segundo y bebió el fango. Se transformó en oscuridad. El emir Azurkherla­in fue el último en llegar. El lago, por supuesto, ya se había secado. El héroe clamó al cielo lamentando haber sido el primero en recibir el llamado y sin embargo haber sido el último en llegar. No tengo esposa ni hijos, reclamó a dios, ¿quién me recordará cuando yo muera? Dios, en su misericord­ia, le regaló una hierba, el khat. Dijo el Altísimo: cualquiera que masque esta hierba se acordará de ti.

Lo primero que hay que notar es que esta historia no resulta del todo evidente en la película Faya Dayi, una obra que se anuncia como documental pero que es mucho más que eso. Faya Dayi es una obra de arte visual cuyas imágenes recuerdan las de otra mexicana en tierras ignotas. Tanto Graciela Iturbide como Jessica Beshir pasan años en comunidade­s en las que viven junto a hombres, mujeres y niños que desconocen por voluntad propia la lógica occidental. Gente que ha decidido comunicars­e con la tierra y el cosmos con la naturalida­d con la que nosotros nos comunicamo­s con un celular. La lógica de la mercadotec­nia occidental dice pues que Faya Dayi es un documental, que hay que creer a todo lo que narra. Pero el arte es más complejo. Faya Dayi es un canto polifónico de muchachos que cultivan, trafican y se drogan con khat (a ellos, visualment­e, la directora los asocia con humo) y mujeres que los aman y los ven migrar (a ellas la directora las asocia con tela). La propia Beshir interpreta a una mujer enamorada en esta obra que escribió, produjo y fotografió durante diez años. La trilogía calabrese de Carpignano cuenta esta historia desde el punto de vista occidental. Faya Dayi lo hace desde el ojo de quien muchas veces ha muerto en el mar. Al menos, piensa uno, se ahogarán mascando khat, soñando con Azurkherla­in. Pero ¿dónde existe este mito? No hay en sitios académicos ni en libros indexados por buscadores digitales ni en inteligenc­ias artificial­es, referencia­s a un héroe llamado Azurkherla­in que fuese acompañado por Elías y Khedir para recibir el khat. Es posible que, como dice la directora, todo esto se lo haya contado un poeta sufí durante una ceremonia que, como las que se hacen antes de ingerir peyote en México, tienen el poder de exaltar la imaginació­n. Pero en Etiopía, hasta donde sabemos, no hay sufís. En un texto del doctor Abdullahi Sherif, este se queja de que el documental de Jessica Beshir es completame­nte inventado. Es más, dice, ni siquiera está hablado en harari. Y uno piensa: ¿a quién le importa? Si con los recuerdos de su familia Beshir creó una cosmogonía para hacer esta joya, vale aún más. Las quejas de quien dice que lo que cuenta no es cierto son como las de un mexicano que, indignado, dijese que Comala es un invento poético.

 ?? ?? Faya Dayi. Dirección: Jessica Beshir. Etiopía, México, 2021.
Faya Dayi. Dirección: Jessica Beshir. Etiopía, México, 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico