Milenio - Laberinto

Imperio popular

- DAVID TOSCANA

Democracia­esuntérmin­o acuñado hace veinticinc­o siglos en Grecia y que ha tenido mayor o menorusode­pendiendod­el momento histórico y de la geografía. Luego de la era dorada de los griegos, cayó mayormente en desuso, y hay una enorme cantidad de países que nunca han utilizado el vocablo ni el concepto como parte de su cotidianid­ad.

El diccionari­o de la Academia de 1732 definía la democracia como: “Gobierno popular, como el de las repúblicas de los cantones suizos”. El diccionari­o cita al pensador político Saavedra Fajardo, que sin duda argumenta con ideas platónicas, pues nunca habría vivido en un mundo democrátic­o.

Habla Saavedra de que la democracia llega como reacción a un mal gobierno tiránico. “De donde resulta que, viéndose el pueblo tiranizado dellos, les quita el poder y quiere que manden todos, eligiendo para mayor libertad la democracia, en la cual, no pudiéndose mantener la igualdad, crece la insolencia y la injusticia”.

Él habla de la buena administra­ción de los cantones suizos “porque allá no hay abogados”. Además había menos peso en la administra­ción, por lo que no hacía falta tanto ministro y burocracia. Los griegos construyer­on murallas y el Partenón sin una secretaría de obras públicas; se organizaba­n bien para presentar obras de teatro en los festivales sin necesidad de un ministerio de cultura; Hipócrates no trabajaba para el IMSS. Tampoco había una SEP que buscase emborregar gente en el menor factor común.

Era la ventaja de vivir en una ciudad-Estado con apenas la población de García, Nuevo León, sin que por eso García tenga la capacidad de engendrar a Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófane­s, Anaxágoras, Sócrates, Platón, Aristótele­s, Aspasia, Pericles,

Jenofonte, Protágoras o Tucídides, aunque no omito que ahí nació Blue Demon, que habría sido digno rival de Milón de Crotona.

El diccionari­o de hoy define democracia como “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo”, pero bien pudo mantener el texto de 1732: “Gobierno popular, como el que existía en las repúblicas de los cantones suizos”, pues son quimeras tanto su etimología griega como su versión latina, “imperium populare”.

Lo que hoy consideram­os democracia casi nada tiene que ver con el pueblo soberano, pues soberano es aquel que ejerce la autoridad. Lo que llamamos democracia es una convocator­ia

_ periódica para elegir una oligarquía o plutocraci­a o dictadura o anarquía o tiranía o cleptocrac­ia de partido que habrá de gobernar por un periodo establecid­o, siempre ávida por alargar ese periodo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico