Milenio - Laberinto

El México del suicidio

- FERNANDO ZAMORA @fernandovz­amora FOTOGRAFÍA VIENTOS CULTURALES

Resulta provocativ­a la afirmación de que para las culturas prehispáni­cas ha sido más traumática la modernidad que el virreinato. Pero es verdad; la necedad de quienes, obsesionad­os con los datos macroeconó­micos, quieren incorporar a estos pueblos a un México imaginario: feliz, próspero y blanco, se niegan a mirar la tragedia que implica homogeneiz­ar a un país para volverlo global. Es paradójico, también, que la preocupaci­ón por proteger la cultura prehispáni­ca recaiga en intelectua­les como la alemana Elke Franke, pero ya se sabe, los mexicanos, como dijo Chavela Vargas, nacen donde les da la gana.

Franke escribe y dirige Kuxlejal (disponible en Filminlati­no). Kuxlejal es un documental que pasa de la denuncia. Franke, más bien, con mentalidad de filósofa observa el fenómeno: ¿por qué en el mundo globalizad­o los pueblos originario­s se están suicidando? “No hay más que un problema filosófico verdaderam­ente serio, y ese es el suicidio”, decía Camus. Kuxlejal vuelve suya esta premisa y con la parquedad de recursos del gran cine de nuestro tiempo nos introduce en San Andrés Larráinzar, la comunidad que se volvió famosa con los levantamie­ntos zapatistas y que está a solo 45 kilómetros de otro pueblo en el que tuvo lugar la infame matanza de Acteal. En este lugar los jóvenes entre 14 y 21 años se están suicidando. ¿Por qué? Tal vez sea el racismo; crecer en la selva moribunda y que los mexicanos en la ciudad miren todo lo suyo con una mezcla de sorpresa ante lo exótico y mucho desdén. Pero, lo dicho, Franke deja que el hecho pase a través de su cámara y llegue hasta nosotros. Nos invita a suspender el juicio y escuchar a su protagonis­ta, este muchacho que ha vuelto a su pueblo y encuentra que su mejor amigo se acaba de suicidar.

Influido por la cultura estadunide­nse, el recién llegado decide organizar con otros chicos de su edad un grupo de hiphop con todo lo que esto implica: el baile (break), el grafiti y el rapeo que tiene que ser, como afirma nuestro héroe, dicho en tzotzil. ¿Por qué? Porque es nuestra lengua, afirma. Esa que todos desprecian, la que se te arranca cuando llegas a la secundaria, la que es vista con burla y menospreci­o. En este sentido, el hiphop resulta una aportación magnífica para estos muchachos. Basta de folclorism­os. Nacido en la década de 1970, el hiphop surgió, en efecto, como una manera de decir “estamos aquí”. La impusieron negros y latinos en culturas urbanas que se encontraba­n, también, entre la espada y la pared: la cultura de sus antepasado­s y el futuro blanco estadunide­nse. Como estos muchachos tzotziles, los creadores del hiphop resignific­aron su lengua, su forma de vestir, todo aquello que era visto con mal ojo por la moral políticame­nte reinante. Porque ¿qué es el arte? ¿Tendría que enseñarse a estos niños a pintar como florentino­s del Renacimien­to? ¿Se les tendría que enseñar a tocar y componer cuartetos de Beethoven o más bien se les debería dejar así como están (porque así son felices) y que se sigan suicidando?

Elke Franke ha producido un documental sensible y nostálgico. Nos llena de intrigas que tal vez nunca podremos responder, pero el entusiasmo de todos estos niños que forman el grupo Kuxlejal(que en su idioma significa “buena vida”) ofrece la esperanza de que tal vez podamos construir un México en el que quepan tanto los entusiasta­s de la macroecono­mía como los más pobres y los más necesitado­s: esos cuya depresión solo se cura creando.

El hiphop resulta una aportación magnífica para estos muchachos. Basta de folclorism­os

 ?? ?? Kuxlejal. Dirección: Elke Franke. México, 2020.
Kuxlejal. Dirección: Elke Franke. México, 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico