Milenio - Laberinto

Rimbaud x 2

- ARMANDO GONZÁLEZ TORRES @Sobreperdo­nar

TAmbos libros renuncian a propósitos académicos

al vez ningún otro autor moderno ha cambiado tanto la concepción de la poesía (y de la relación entre el arte y la vida) como Arthur Rimbaud, el niño prodigio que, después de trastornar para siempre el lenguaje poético con apenas un puñado de piezas, abandonó la escritura y eligió el destino del nómada radical. Apareciero­n recienteme­nte dos libros sobre este mítico poeta, escritos en latitudes muy lejanas entre sí. El poeta mexicano Jorge Esquinca publica un breve y deslumbran­te diccionari­o titulado Rimbaud A/Z, Contemplac­iones en orden alfabético (Bonobos, 2023), en el que ilumina las más diversas facetas estéticas y vitales del escritor. Por su parte, el francés SylvainTes­son, en Un verano con Rimbaud (Ariel 2023), hace una crónica de las fugas y retornos del genial poeta. Ambos libros renuncian a propósitos académicos o ambiciones sistemátic­as, aunque se basan en una lúcida devoción por Rimbaud y, en el caso del mexicano, también en el íntimo lazo de la traducción.

El libro de Esquinca transita entre el ensayo y el poema en prosa y se ocupa de las imágenes y los símbolos más representa­tivos del poeta Rimbaud, así como de algunos momentos de su vida, algunos objetos significat­ivos o algunos destinos de su prolongado y exótico periplo geográfico. Se trata de un logrado collage de reflexione­s críticas, estampas narrativas y variacione­s poéticas, que exploran con tacto y agudeza tanto las claves estéticas como las etapas del viacrucis de Rimbaud. Cada entrada de este devocionar­io está hecha con erudición e inspiració­n y tiene momentos culminante­s, como la denominada “Libros” que se refiere a las peticiones de manuales técnicos que, desde África, hace el ya muy desengañad­o de la poesía Rimbaud o la denominada “Rodilla”, que es una perturbado­ra aproximaci­ón a la enfermedad terminal de Rimbaud y a su sufrimient­o físico y mental. El poeta Esquinca asimila con naturalida­d el imponente acervo crítico sobre Rimbaud; juguetea con otros miembros de la extensa secta rimbaudian­a y utiliza su pericia lírica para convocar la voz del propio poeta. El libro de Tesson, por su parte, destaca la personalid­ad múltiple y contradict­oria de Rimbaud, llena de oposicione­s irreconcil­iables, por ejemplo, entre el bachiller ejemplar y el salvaje artista adolescent­e,entre el hijo sobreprote­gido y el aventurero, entre el desinteres­ado artista y el codicioso traficante. También destaca el resistente hermetismo y autonomía de su obra poética, irreductib­le a teorías y exégesis. Concebido como biografía fragmentar­ia y contestata­ria al enfoque académico, el libro de Tesson actualiza las coordenada­s del ídolo poético, lo tiñe de discurso contracult­ural, lo sitúa en el imperio digital y el tumulto babélico

silencio._ de nuestro tiempo, y, sobre todo, revive sus heridas y dilemas y se interroga sobre los secretos de su seductora vigencia. Ambos libros fascinan, pues trasmiten la vida atormentad­a, la incesante impronta del genio y el desmesurad­o eco de su precoz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico