Milenio - Laberinto

Todo ha sido soñado

- FERNANDO ZAMORA @fernandovz­amora FOTOGRAFÍA CAA MEDIA FINANCE

EEl director desperdici­ó la oportunida­d de lanzar a un nuevo Leonardo DiCaprio

l Festival de Cannes termina este sábado. Tomemos un respiro para zambullirn­os en una de esas obras que dicen cosas que hemos soñado mil veces. Los que se quedan (disponible en Claro) tuvo su minuto de fama. Fue nominada al Oscar por mejor película y a la gente le fascinó. Se olvidó de ella con igual rapidez. Pero saquémosla del baúl. Si uno necesita un guion en tres actos, buenas actuacione­s y factura hollywoode­nse, Los que se quedan es buena opción. El estilo de continuida­d nos saca de la realidad y nos mete en un mundo mejor. Alexander Payne, el director, ha hecho todo lo posible por imitar la imagen de la década de 1970. La verdad es que, para mí, el contenido visual de Los que se quedan es lo de menos. Lo encuentro, incluso, pasado de moda, nada más, con todo y que para los críticos es lo más rescatable. Tal vez es que a mí el vintage simplement­e no me va. Otra cosa que se ha dicho es que la trama recuerda El club de los cinco (1985), dirigida por John Hughes, o La sociedad de los poetas muertos de Peter Weir, estrenada en 1989. Tal vez se pudieran rastrear influencia­s de todo el cine de amistad intergener­acional: un muchacho con necesidad de imagen paterna termina por hacerse amigo de la autoridad que solía odiar. Muy En busca del destino que estrenó, en 1997, Gus Van Sant. Yo quisiera más bien señalar continuida­d con películas de aquellos tiempos que pocos han apuntado: cine de madres malas. Desde que Robert Redford estrenó Gente como uno en 1980 no recuerdo haber odiado tanto a una madre hollywoode­nse como la del muchacho que, en Los que se quedan, es recluido en la escuela en tiempos navideños al cuidado de las personas que cree que aborrece. El trayecto consiste, claro, en darse cuenta de que toda la culpa es de mamá. Ahora, en esta clase de cine, uno nunca terminará pensando en torno a lo malévola que puede ser una madre. Para ello el cine de autor francés y belga (no sé por qué) sí que tiene madres realmente terrorífic­as. Marion Hänsel con Les Noces barbares de 1987 o Mi hijo de Martial Fougeron, estrenada en 2006, nos introducen en la vida real de mujeres con ánimo de filicidio. Los que se quedan, no. Y tal vez el problema no sea tanto lo poco que aparece la madre (en Kramer contra Kramer un par de escenas sirve para golpear de frente al mito de la maternidad) sino que el muchacho es, como en las peores películas hollywoode­nses, un chico mucho mayor a la edad que debería tener. No se me malinterpr­ete. Dominic Sessa, el muchacho que se hace amigo del profesor interpreta­do por Paul Giamatti, es un actor extraordin­ario. No es su culpa que no resulte tierno ver a un chico mal portado que tiene 21 años patinar sobre hielo como si fuera la primera vez o que no se dé cuenta de que una drogadicta en la calle no es un buen match para su querido maestro. Más bien parece como tonto, pero, repito, el problema es totalmente del director quien desperdici­ó la oportunida­d de lanzar a un nuevo Leonardo DiCaprio o a un River Phoenix. Si el amiguito del profesor odioso, el que se bebe por primera vez una cerveza, el que extraña a papá, el que necesita que la cocinera le tome la mano antes de entrar a ver al director de la escuela, hubiese tenido cuando mucho 15 años y con una de las actuacione­s

_ que alcanzaron DiCaprio, Phoenix o algunos otros que ya se han olvidado, Los que se quedan hubiera sido una de esas películas que resultan excepciona­les por más de que todo lo que diga ya haya sido soñado.

 ?? ?? Los que se quedan. Dirección: Alexander Payne. Estados Unidos, 2023.
Los que se quedan. Dirección: Alexander Payne. Estados Unidos, 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico