Milenio Laguna

Ernesto Herrera defiende la tradición literaria

Con Borges como guía, el colaborado­r de MILENIO retoma y difunde a los clásicos

- México

HJesús Alejo Santiago/ ay una definición un tanto peyorativa de la palabra “diletante”: alguien que “cultiva algún campo del saber o se interesa por él, como aficionado y no como profesiona­l”. Pero en el Diccionari­o de la Real Academia hay otra que está más cercana a lo que Ernesto Herrera persigue en su libro más reciente El historiado­rfilósofo (Libros Magenta/ Editorial Universita­ria UANL, 2017). “Un texto de Armando González Torres me ha estado resonando: ‘Misión diletante’, que habla de un término que puede ser considerad­o peyorativa­mente desde el punto de vista del especialis­ta, pero es más humilde y que asumo con la idea que él expone, donde la curiosidad es uno de los aspectos, y aquí está lo mismo en el papel del ensayista que en la idea de ser puente, un transmisor de informació­n, un comunicado­r”.

Tras publicar Movimiento­fluido, en el cual reunió textos como se habían publicado, en el nuevo realizó una selección minuciosa de textos, más trabajados, donde se diera una depuración del lenguaje y de las ideas.

Uno de los objetivos del volumen fue reflexiona­r acerca de una serie de títulos clásicos, para que sea el lector el que se encargue de decidir si lo busca o no, a fin de “mantener toda una zona de literatura o de escritura más vinculada con la tradición de los clásicos”, explica el también editor de Brújula semanal de MILENIO.

“Podría llamarlo una defensa de cierta tradición, sobre todo por lo que hemos visto ante la velocidad con la que cambian ciertos puntos “No buscaba someterme a minuciosid­ades, sino mostrar mis propias curiosidad­es como lector” de vista, una idea literaria clásica, que después se confunde con conservado­ra, en la que ciertos autores se consideran aburridos porque son antiguos. Antiguo y aburrimien­to se han convertido en sinónimo”.

El libro ofrece un panorama que va del siglo XVIII hasta nuestros días, a través de autores como Edward Gibbon, Lafcadio Hearn, Henri Barbusse, Lytton Strachey, Giuseppe Ungaretti y Alfred Kazin, entre quienes aparece casi como guía Jorge Luis Borges.

“La literatura mexicana sería para pensar en otro libro, pero solo hasta la revisión final me di cuenta de las interconex­iones, cómo se citan nombres y, sobre todo, zonas de interés, como la historia literaria, el clasicismo, la Edad Media, periodos que a mí me gustan mucho, en parte por los aspectos del lenguaje y, en especial, por la exposición de ideas. Es ahí donde estaría el libro”.

Sobre la presencia de Borges, Herrera reconoce su importanci­a como puente, una autoridad por la curiosidad de sus lecturas; ante todo, gracias a Borges somos lectores: “Recuerdo que Vargas Llosa decía que el autor que Borges te proponga es uno que te va a gustar. Es el puente, un gran divulgador, para conocer a muchos escritores, no tanto contemporá­neos, sino escritores del pasado”.

 ?? JUAN CARLOS BAUTISTA ?? Ofrece un amplio panorama que va del siglo XVIII hasta hoy.
JUAN CARLOS BAUTISTA Ofrece un amplio panorama que va del siglo XVIII hasta hoy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico