Milenio Laguna

El gasto público rebasó lo programado: SHCP

Por aumento en los combustibl­es, pago de pensiones, tipo de cambio y alza en las tasas de interés fueron aplicados más de 33 mil mdp fuera de presupuest­o

- Silvia Rodríguez/ México

E n el primer semestre del año, el gasto neto del sector público disminuyó en términos reales respecto al mismo periodo de 2016; sin embargo, este monto fue superior a lo establecid­o en el calendario de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) debido, entre otros, a mayores costos por precios más altos de los combustibl­es, pago a pensiones, depreciaci­ón del tipo de cambio y alza en tasas de interés.

De acuerdo con las cifras publicadas por la Secretaría de Hacienda, en el periodo enero-junio de 2017, el gasto neto pagado se ubicó en 2.53 billones de pesos, 33 mil 246 millones más de lo previsto en el programa, pero inferior 2.7 por ciento en términos reales respecto a 2016.

La dependenci­a destacó que las pensiones y jubilacion­es aumentaron 4.3 por ciento real y el gasto de operación creció 1.8 por ciento real, debido, principalm­ente, a mayores costos de operación de la Comisión Federal (CFE) por el aumento en el precio de los combustibl­es para la generación de energía.

Además, las participac­iones a las entidades federativa­s aumentaron 9.7 por ciento real, mientras que el gasto federaliza­do en su conjunto se incrementó 1.7 por ciento real, debido a la evolución de la recaudació­n y al tercer ajuste cuatrimest­ral correspond­iente a 2016.

El costo financiero (de deuda) aumentó en 11.5 por ciento real, derivado en buena medida al comportami­ento del tipo de cambio y el aumento en las tasas de interés. La Secretaría de Hacienda resaltó que entre abril y junio, el peso se apreció frente al dólar debido, principalm­ente, a la percepción de que las negociacio­nes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte evoluciona­rán favorablem­ente, a las acciones de política monetaria llevadas a cabo por el Banco de México (Banxico), un ambiente externo que favorece la búsqueda por rendimient­o y al compromiso de las autoridade­s mexicanas con la consolidac­ión fiscal.

Indicó que como reflejo de lo anterior, al 30 de junio de 2017, el tipo de cambio se ubicó en 18.14 pesos por dólar, lo que implicó una apreciació­n del peso de 3.2 por ciento respecto al nivel reportado al cierre del 31 de marzo de 2017 (18.73 pesos por dólar) y de 20.9 por ciento desde el máximo alcanzado el 19 de enero (21.93 pesos por dólar).

No obstante, al inicio del primer semestre de 2016, el tipo de cambio se ubicaba en 17.40 pesos por dólar y estuvo por debajo de los 18 pesos hasta inicios de mayo; es decir, por debajo de los 18.14 pesos registrado­s al cierre de junio de 2017, de acuerdo con informació­n del Banxico.

Mayor recaudació­n

El Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) destacó el comportami­ento favorable que tuvo en el primer semestre del año la recaudació­n tributaria; sin embargo, el gravamen correspond­iente al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de gasolinas registró una caída de casi 30 por ciento.

El SAT indicó que los Ingresos tributario­s superaron por más de 61 mil millones de pesos la meta establecid­a en la LIF, de un billón 410 mil 900 millones de pesos.

El impuesto sobre la renta (no petrolero) superó la LIF por 66 mil 600 millones de pesos y 3.3 por ciento real arriba del mismo ciclo en 2016, mientras que el crecimient­o del impuesto al valor agregado (IVA) ascendió 1.3 por ciento real y el IEPS distinto a gasolinas se incrementó 9.1 por ciento real, pero el IEPS a gasolinas disminuyó 27.4 por ciento.

 ?? JORGE GONZÁLEZ ?? Hacienda registró mayores costos de operación de la CFE.
JORGE GONZÁLEZ Hacienda registró mayores costos de operación de la CFE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico