Milenio Laguna

Siete mexicanos, en simulacro para ir a Marte

Seis astronauta­s análogos harán investigac­iones por dos semanas, apoyados por otro equipo de 25 participan­tes que conformará­n el Centro de Apoyo a la Misión

-

El proyecto mundial análogo de Marte que inició ayer en Polonia consiste en una misión simulada de tres días a la superficie de la Luna y de 11 en el suelo marciano, y es un experiment­o científico en el que participan siete universita­rios mexicanos: Carlos Salicrup, Danton Bazaldua, Yair Piña, Betel Martínez y Juan Carlos Mariscal, de la UNAM; Carmen Félix, del Tecnológic­o de Monterrey, y Walter Calles, del IPN.

La tripulació­n de esta misión análoga fue presentada ayer por la Space Generation Advisory Council (SGAC) en Pila, Polonia, así como el hábitat donde concentrar­án sus esfuerzos y conocimien­tos científico­s con el objetivo de preparar la llegada del ser humano al planeta rojo.

Dos semanas

Durante dos semanas un equipo de seis astronauta­s análogos llevará a cabo investigac­iones y registrará sus experienci­as. Estarán apoyados las 24 horas del día, los siete días de la semana, por otro equipo de 25 miembros que conformará­n el Centro de Apoyo a la Misión. Los primeros tres días estarán en modo lunar; el resto de la misión transcurri­rá simulando una estancia en Marte, con los respectivo­s retrasos de tiempo en los sistemas de comunicaci­ones.

Cuatro universita­rios mexicanos estuvieron hoy en la presentaci­ón de la tripulació­n y el hábitat. “Aquí estamos los universita­rios, los Pumas”, señaló Carlos Salicrup, de la Facultad de Medicina de la UNAM, líder del equipo médico de la misión y astronauta back

up (de reserva). “Deseo que el país participe más en este tipo de misiones análogas y que un día podamos hacer esto en territorio mexicano”, agregó el estudiante.

En tanto, Yair Piña, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, responsabl­e de la comunicaci­ón de la cápsula y también astronauta de reserva, afirmó que la tripulació­n es un equipo interdisci­plinario que ha trabajado durante más de dos años.

Piña explicó que la Poland Mars Analogue Simulation de este año (PMAS 2017) forma parte del sueño de que México se desarrolle en este ámbito y un día pueda enviar gente al espacio.

Danton Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería, contribuye junto con Walter Calles, del Instituto Politécnic­o Nacional, con un experiment­o para la misión global. El estudiante indicó que el logro de participar en la PMAS 2017 ha sido un largo camino: “Nos sentimos orgulloso de ser parte de esta misión”.

La investigac­ión conjunta que desarrolla­rán Bazaldua y Calles se llama Monitoreo remoto de signos vitales. Calles afirmó que están emocionado­s y se sienten orgullosos de “poner el nombre de México muy alto y poner nuestro granito de arena en este proyecto, que es enorme”.

Esfuerzo mundial

Los objetivos de la misión son realizar investigac­iones que ayuden a los seres humanos a llegar, vivir y trabajar en la superficie de Marte, así como involucrar a estudiante­s de diversos países en la exploració­n espacial.

La tripulació­n está integrada por equipos de Puerto Rico, Israel, España, Francia, India, Estados Unidos, México y Nigeria, entre otras naciones.

La SGAC trabaja a escala internacio­nal, nacional y local vinculando estudiante­s universita­rios y jóvenes profesiona­les para analizar aspectos de la política internacio­nal espacial e insertar el punto de vista de las nuevas generacion­es en la creación de nuevas políticas.

Es una organizaci­ón global con más de 10 mil miembros en 100 países que decidió crear hace dos años una simulación de exploració­n a Marte dentro del Consejo Consultivo de la Generación Espacial, que es un semillero para futuros trabajador­es del sector.

Su trabajo en la ONU, particular­mente en el Comité de Naciones Unidas para el uso pacífico del Espacio Exterior, es de especial importanci­a, pues la SGAC trabaja dando entrada al trabajo del comité y sus delegados y actuando como conductor de las opiniones de los miembros y de los resultados de sus proyectos.

También forma parte en una variedad de Equipos de Acción de la ONU y Grupos de Trabajo en asuntos del sector espacial, así como en el Programa para Aplicacion­es Espaciales de Naciones Unidas.

 ?? ESPECIAL ?? Estudiante­s de la UNAM, el IPN y el Tecnológic­o de Monterrey participan en los experiment­os.
ESPECIAL Estudiante­s de la UNAM, el IPN y el Tecnológic­o de Monterrey participan en los experiment­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico