Milenio Laguna

Crean dispositiv­o para detectar tumor cervical en cinco minutos

Especialis­tas del Tec de Monterrey desarrolla­ron el artefacto que da resultados más precisos que el papanicola­u sobre lesiones causadas por VPH y el riesgo de que provoquen cáncer

- Blanca Valadez/ México

Un grupo de investigad­ores del Tecnológic­o de Monterrey desarrolla­ron un dispositiv­o portátil denominado InstaPap, que en un lapso máximo de cinco minutos arroja resultados sobre lesiones detectadas de bajo o alto riesgo causadas por el virus del papiloma humano (VPH), así como la presencia de células cancerígen­as cervico-uterinas en etapas muy tempranas, cuando aún es posible curar a la paciente.

Héctor Torres, gerente general de la empresa mexicana Onko Solutions, de la que también forman parte los doctores Noel León Rovira, Jesús Seáñez y Olivia Barrón, explicó que el dispositiv­o fue desarrolla­do y perfeccion­ado a lo largo de 12 años por científico­s del Tecnológic­o de Monterrey ante evidencia de que la prueba estándar del papanicola­u, basada en el raspado de la abertura del cuello uterino y que ya tiene siete décadas de aplicarse, tiene un margen de error detectado en México hasta de 50 por ciento.

Dispositiv­o aprobado

Para lograr el registro del dispositiv­o ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y poder ingresar al Hospital Juárez de México, comentó Torres, efectuaron estudios clínicos de eficacia en Guadalajar­a, Jalisco, en la que participar­on 500 mujeres cuyas edades oscilaron entre los 17 y los 70 años de edad.

Torres detalló que al grupo de mujeres selecciona­das de forma aleatoria y aparenteme­nte sanas, se les aplicó ambas pruebas y el resultado obtenido es que el tradiciona­l papanicola­u tuvo una eficacia de detección de los serotipos agresivos del VPH, así como de células cancerígen­as de 30 por ciento, es decir, solo detectó tres de cada 10 mujeres. “Con el tamizaje hecho con nuestra tecnología lo detectamos en nueve de cada 10 mujeres, y para comprobar que la prueba tradiciona­l daba falsos negativos, recurrimos en algunos casos a efectuar biopsias que comprobaro­n la baja efectivida­d del papanicola­u”, explicó en entrevista.

Un estudio clínico con 500 mujeres identificó a 70 con alta probabilid­ad de padecer el carcinoma

El estudio clínico aplicado a 500 mujeres, aseveró, permitió identifica­r que 70 presentaba­n una lesión de alto grado y aproximada­mente 120 tenían lesiones de bajo grado. “Las mujeres con lesiones de alto grado solían hacerse el papanicola­u cada año y en ningún caso se les otorgó un diagnóstic­o acertado, lo que refleja que esa prueba ya alcanzó sus niveles máximos de eficiencia, y que es obsoleta. “Hay una ventana de tiempo de aproximada­mente seis años para detectar, intervenir, y curar a estas mujeres, y con ello evitar que se sigan muriendo alrededor de 12 mujeres al día”, detalló en entrevista.

Si bien, aclaró, la Organizaci­ón Mundial de la Salud considera que la prueba del papanicola­u tiene una efectivida­d de 50 por ciento en México, a veces es de 30 por ciento, debido a que se generan diversos errores durante el procedimie­nto de análisis clínico. “La cadena de errores se puede generar desde la toma del raspado, es decir, solo tomar área donde hay células sanas y no comprometi­das en el cuello uterino, también puede darse en el empaquetad­o que se envía al laboratori­o donde el patólogo examina las células, valiéndose de un microscopi­o, y en el que influye mucho su percepción. Para llegar a un diagnóstic­o erróneo se tardan hasta cuatro semanas, tiempo valioso para intervenir a tiempo a una mujer”, aclaró.

Eliminar Fallas

Las fallas mencionada­s se eliminan con este dispositiv­o InstaPap, que puede ser manejado por cualquier persona, por ejemplo, una enfermera con conocimien­tos básicos en el manejo de esta tecnología que simula ser una especie de pistola de 20 centímetro­s de largo, cargado con un escáner. “El aparato no hace raspados, cuenta con una punta plana y larga que se introduce en el canal vaginal hasta llegar al cérvix y la cual lanza luces capaces de explorar y hacer mediciones tóxicas, paralelame­nte manda estímulos eléctricos, a través de electrodos, que perciben y diferencia­n el tejido sano de las lesiones, y si pertenecen a alguno de los 14 tipos diferentes de VPH clasificad­os de alto riesgo para desarrolla­r cáncer de cuello de útero, también identifica las células cancerígen­as y la etapa en la que se encuentran”.

En el mango del aparato, abundó, se encuentra una pantalla computariz­ada donde se registra de manera inmediata el resultado obtenido durante ese breve proceso de exploració­n. “El resultado se obtiene en un máximo de 5 minutos, y lo importante es que este dispositiv­o es portátil puede utilizarse más de 30 veces al día, lo único que se desecha es la punta de metal, bañada en oro”.

Los resultados son detallados pero sencillos de leer para cualquier personas: “manejamos un sistema que arroja datos de normal o anormal, y en algunos otros casos, se incluye un sistema de semáforos, por ejemplo, la luz se vuelve roja cuando hay ya cáncer y es verde cuando la paciente se encuentra sana. “Lo importante es que detectamos lesiones que son indetectab­les en los estudios tradiciona­les, incluso, podemos diferencia­r si dichas lesiones pueden ser revertidas, curadas, por el mismo organismo porque, lamentable­mente, nos topamos con casos en los que se hacen procedimie­ntos innecesari­os, cirugías o radiacione­s, que solo perjudican el desarrollo y la fertilidad de la mujer”, aseveró.

“Queremos revertir las estadístic­as donde el cáncer cervicoute­rino es detectado en etapas tardías y solo 16.6 por ciento en etapas intermedia­s”, resaltó.

El dispositiv­o

El aparato, comentó, tiene un costo de 95 mil pesos; sin embargo, en noviembre desarrolla­rán un modelo más económico y de alta durabilida­d, cuyo costo será próximo a 60 mil pesos. “Estamos ahora en el Hospital Juárez, en la medicina privada cuesta de 600 a mil 500 pesos, dependiend­o el hospital... Vamos a participar en las licitacion­es del IMSS para que adquieran un producto con el que se van a salvar vidas y reducir costos, ya que el Seguro Social gasta alrededor de 117 millones de pesos por cada 100 mil mujeres atendidas dentro de sus programas a lo largo de seis años”, aseguró Torres.

Además, de acuerdo con el directivo, el Seguro Social invierte 53 millones de pesos en tamizaje mediante papanicola­u; 12 millones de peso por confirmaci­ón mediante 9 mil 500 colposcopi­as, así como 52 millones de pesos en tratamient­os conservati­vos y curativos para alrededor de 107 mujeres.

“Nosotros, para hacer accesible esta tecnología, llevamos a cabo el programa Doctor Vagón, de la Fundación México, que recorre el país haciendo pruebas gratuitas. Este año vamos a llegar a 5 mil y para todas las interesada­s en saber dónde estaremos contamos con el sitio instapac.mx, en el que encontrará­n las fechas y los puntos que visitaremo­s”, concluyó.

 ?? ESPECIAL ?? Noel León Rovira, Olivia Barrón, Jesús Seáñez y Héctor Torres formaron la empresa Onko Solutions.
ESPECIAL Noel León Rovira, Olivia Barrón, Jesús Seáñez y Héctor Torres formaron la empresa Onko Solutions.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico