Milenio Laguna

FINANCIAMI­ENTO NECESARIO PARA EVITAR INTROMISIÓ­N DE DINERO ILEGAL, RESALTA INE En 2018, partidos recibirán bolsa récord: 6 mil 788 mdp

El Consejo General aprueba lineamient­os a medios que distinguen entre noticias y opiniones

- México

ELorena López/ l próximo año los partidos recibirán 6 mil 788 millones de pesos para los gastos de campaña, aprobó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Argumentó que los poderes fácticos intentan influir en el poder político, por lo que debe mantenerse el fi nanciamien­to público a fi n de evitar sobornos del crimen organizado o grupos económicos y corrupción con recursos de programas sociales o del presupuest­o.

El organismo destacó que se trata de la cifra más alta de recursos para un proceso electoral que se haya aprobado en México, a lo que deberán sumarse otros 6 mil millones de pesos para financiar las campañas locales que también tendrán lugar en 2018.

El consejero Ciro Murayama advirtió que “hay poderes fácticos queriendo influir en las decisiones del poder político” y, si se renuncia al financiami­ento público, se abre la puerta “a la necesidad de que el dinero opaco, de origen por lo menos desconocid­o, sea el que esté financiand­o las campañas”.

Subrayó que el INE ya ha detectado que los partidos utilizan dinero ilegal en las campañas. “Todo dinero que de manera escondida llega a una campaña electoral en México es una suerte de soborno; no hay donación millonaria desinteres­ada” y eventualme­nte proviene de arcas públicas, “lo cual también es corrupción”, dijo.

El consejero presidente, Lorenzo Córdova, se manifestó a favor de una discusión nacional del “gran tema que es el dinero y la política”, aunque aclaró que debe prevalecer el financiami­ento público para generar autonomía de la política frente a intereses privados, eventualme­nte ilegales.

El representa­nte del PAN, Eduardo Aguilar, pidió dejar fuera el dinero del narcotráfi­co y los programas sociales de las campañas electorale­s vía el fi nanciamien­to. El del PRI, Alejandro Muñoz, aprovechó para cuestionar el fondeo de la campaña del PAN en Coahuila, donde, aseguró, se investiga la utilizació­n de empresas fantasma. “Hoy nos venimos a rasgar las vestiduras a decir que no entre dinero del narcotráfi­co. ¿Y qué pasó entonces en Coahuila? ¿Y qué pasó con esas empresas fantasmas? ¿Y qué pasó con ese sindicato? Bueno, pues nos va a decir la Procuradur­ía General de la República qué pasará”, dijo.

En tanto, la representa­nte de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, señaló que nadie puede negar el fi nanciamien­to ilegal de las campañas, porque se detectaron recursos no reportados. “Más de 400 millones de pesos entregados en dádivas, programas sociales, compra y coacción del voto, es evidente, porque eso nadie lo puede negar, excepto el discurso cínico de que eso no existe y viven en otro mundo; todo mundo hemos visto que eso existe en campañas”, acusó.

El perredista Royfid Torres señaló que no se trata de desacredit­ar a los partidos con declaracio­nes estridente­s, sino que la autoridad electoral debe castigar conductas ilícitas si las conoce y las detecta.

El dictamen del INE propone un presupuest­o de 4 mil 296 millones 333 mil 246 pesos para gastos ordinarios de partidos; 2 mil 148 millones 166 mil 603 pesos para gastos campaña; 42 El consejero presidente Lorenzo Córdova llama a una discusión nacional sobre recursos y política millones 963 mil 332 pesos para candidatos independie­ntes; 128 millones 889 mil 997 pesos por actividade­s específica­s de partidos y 171 millones 853 mil 323 pesos por franquicia­s postales.

En total entregará 6 mil 788 millones 900 mil 16 pesos, cifra que deben aprobar los diputados una vez que inicie la discusión del Presupuest­o 2018.

Asimismo, el Consejo General avaló los lineamient­os aplicables a la informació­n noticiosa sobre las precampaña­s y las campañas del año próximo, con el objetivo de que la contienda sea equitativa, sin descalific­ación ni discordia.

Llaman a los medios de comunicaci­ón a distinguir entre hechos noticiosos y opiniones, al derecho de réplica, el respeto a la vida privada de los candidatos, la promoción de programas de debate, la perspectiv­a de igualdad y no discrimina­ción y recuerda la prohibició­n constituci­onal de transmitir publicidad o propaganda con informació­n periodísti­ca.

Los consejeros Marco Antonio Baños y Benito Nacif coincidier­on en que se trata de recomendac­iones, porque no son normas exigibles mediante amenaza de sanción o coacción y no pretenden tocar la libertad de expresión.

La diputada del Partido Verde Lorena Corona cuestionó la inclusión del artículo 256, que fue modificado en la Cámara de Diputados en materia de libertad de expresión, pero está pendiente de aprobación en el Senado.

La consejera Pamela San Martín apuntó que lo que está en discusión en la acción de inconstitu­cionalidad es qué autoridad debe regular el derecho de las audiencias, si el Instituto Federal de Telecomuni­caciones o el Ejecutivo, por lo que la ley de telecomuni­caciones está vigente, aunque haya una reforma pendiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico