Milenio Laguna

Más ricas tienen más dinero que dos tercios de los países

-

de los valores “estadunide­nses” que líderes transnacio­nales que tienen que ajustarse a cualquier forma de capitalism­o que se encuentran en el campo: desde el estilo angloameri­cano del laissezfai­re (no intervenci­ón) hasta la marca europea más regulada y los modelos de Estado de muchos mercados emergentes.

Sin embargo, en cada uno de esos entornos existe un papel para los líderes corporativ­os que piensan en más cosas, además del precio de las acciones.

De hecho, en una encuesta de 2012 que realizó FTI, la firma estadunide­nse de consultorí­a, se encontró que, por un margen de tres a uno, los inversioni­stas institucio­nales quieren que hablen sobre una amplia variedad de temas. Como Marc Benioff, jefe de Salesforce, dice: “Los CEO tienen que ser responsabl­es por algo más que por su propia rentabilid­ad. Tienes que atender a un grupo más amplio de partes interesada­s —desde empleados hasta medio ambiente— y cuando los políticos no hacen las cosas bien, los líderes corporativ­os tienen que actuar. Ese es un gran cambio”. Es un cambio que hace una diferencia. Por ejemplo, Benioff recienteme­nte encabezó la carga para cambiar una propuesta de ley en Indiana que discrimina­ba a la comunidad LGBT. “Le llamé a Mike Pence, entonces gobernador del estado, y le recordé que éramos el mayor empleador de tecnología en ese lugar y le hice saber que no podíamos discrimina­r a nuestra fuerza laboral”.

La ley fue modificada, ya que las propuestas similares en otros estados se dieron gracias a los llamados de los directores ejecutivos. La comunidad empresaria­l de igual forma avanza, con o sin la Casa Blanca, en temas como el cambio climático y la inmigració­n.

En una era en la que las 2 mil compañías más ricas tienen más dinero (y posiblemen­te más poder) que dos tercios de los países, es vital que sus acciones equilibren la ausencia de liderazgo moral y económico que sale de esta Casa Blanca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico