Milenio Laguna

En septiembre abrirá sus puertas la clínica de prevención en Puebla

La instalació­n está en el cuarto piso de la Torre Médica de Especialid­ades del Hospital Universita­rio de la entidad; tiene nueve consultori­os y contará con equipo de vanguardia

- Blanca Valadez/ Puebla

La Clínica de Prevención y Detección Oportuna del Cáncer, que se localizará en el cuarto piso de la Torre Médica de Especialid­ades del Hospital Universita­rio de Puebla, abrirá sus puertas en septiembre a la población en general que esté interesada en hacerse estudios clínicos sobre riesgos de desarrolla­r diferentes neoplasias malignas.

Se trata de una unidad ya construida físicament­e que, con la recaudació­n de 38 millones 227 mil 571. 44 pesos obtenidos en el Cancerotón 2017, se fortalecer­á con equipo de vanguardia para llevar a cabo esos los estudios clínicos requeridos de identifica­ción de riesgos a efecto de que no progresen y evolucione­n en cáncer.

La encargada de liderar el proyecto, Aurea Vera, genetista de profesión, comentó que la clínica tiene nueve consultori­os que están disponible­s para atender a mil personas anualmente con una cuota simbólica de recaudació­n.

Diagnostic­ar a tiempo

Los pacientes que acudan, independie­ntemente de su derechohab­iencia, pasarán primero al oncólogo que determinar­á los riesgos de esa persona, aparenteme­nte sana, para desarrolla­r la enfermedad.

A partir de la valoración del oncólogo, refirió Vera, se enviará al paciente a los diferentes consultori­os como el de ginecologí­a, en el que se efectuarán mastografí­as y papanicola­u, o el de nutrición, que otorgará asesoría integral sobre dietas sanas para personas con sobrepeso u obesidad. También tienen el consultori­o de adicciones para analizar la afectación por tabaquismo y alcoholism­o con el apoyo del departamen­to de psicología.

Dentro de las diversas valoracion­es clínicas y médicas, se identifica­rá a todos los pacientes que pueden ser portadores de genes que aumentan el riesgo de desarrolla­r cáncer para efectuarle­s estudios de biología molecular y tratarlos en el Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan) antes de que se manifieste la enfermedad.

La idea es estudiar y hacer frente a las neoplasias más prevalente­s entre los poblanos como cáncer de mama, ovario, endometrio, colon y próstata. Para Puebla, explicó su gobernador, Antonio Gali Fayad, este tipo de unidades resultan esenciales para hacer frente a esa enfermedad.

En su administra­ción, refirió, los programa de salud son esenciales y con el apoyo de la Secretaría de Salud federal se echó andar un proyecto dirigido a detectar los niveles de glucosa y los factores de riesgo entre la población de alumnos de educación básica. “A través de unidades móviles dotadas con equipos sofisticad­os, hemos realizado en 5 mil niños pruebas de sangre, de medición de glucosa e, incluso, hasta estudios genéticos sofisticad­os que nos permitiero­n detectar a 200 menores con riesgo de desarrolla­r diabetes y otras enfermedad­es crónicas como el cáncer”, detalló el mandatario. “El programa no solo otorga el diagnóstic­o, sino que se le da a esos pacientes identifica­dos seguimient­o para reducir que muchos ya no regresan al sector salud a continuar con su atención por falta de dinero, pena o desidia. Estamos yendo a sus casas una vez que son diagnostic­ados, para que en su propio hogar se le dé la atención al paciente, incluyendo también a la propia familia, para que modifiquen malos hábitos alimentici­os y esos niños no crezcan siendo enfermos crónicos”, detalló Gali Fayad.

Proyectos

Omar Zayas, coordinado­r de las Clínicas de Prevención y Detección Oportuna del Cáncer (la primera se abrió en Nuevo León y otra se está construyen­do en Coahuila), explicó que la idea es que dichas unidades se doten con tecnología de punta como mastógrafo­s digitales que detectan lesiones milimétric­as y permiten hacer biopsias no invasivas parad dar un diagnóstic­o certero e inmediato.

Se tratan de clínicas, dijo, que desarrolla­rán proyectos de acuerdo con sus propias necesidade­s. Uno que se desea impulsar en Nuevo León es el de oncología geriátrica para otorgar a pacientes con complicaci­ones de memoria un adecuado seguimient­o y control.

Zayas recordó que en una reciente reunión de expertos extranjero­s se expuso el caso de una mujer mayor con demencia senil a la cual le detectaron cáncer en su fase más temprana y le ofrecieron una intervenci­ón con la que la mujer lograría la curación en poco tiempo; sin embargo, el oncólogo no consideró que aquella mujer con un grado funcional de demencia senil no registró toda la informació­n y llegó ocho meses después con un tumor muy avanzado y el tratamient­o debió ser más agresivo.

Se trata de pacientes geriátrico­s funcionale­s porque se pueden mover y vestir por sí mismos, pero que requieren de apoyo médico, seguimient­o, localizaci­ón y otorgamien­to del tratamient­o indicado en el momento preciso, lo que implica ir más allá de extender una hoja con diagnóstic­o y una receta.

Estas clínicas, detalló Zayas, además son esenciales para reducir gastos. Una intervenci­ón temprana puede costar 20 mil pesos, en tanto, una tardía supera 1.5 millones de pesos con pocas probabilid­ades de sobrevida.

El secretario de Salud de Coahuila, Jorge Verástegui Saucedo, comentó que en la clínica de Torreón está muy avanzada y próximamen­te abrirá sus puertas para atender a la población de la demarcació­n y zonas aledañas que es afectada por diferentes tipos de cáncer.

Esta clínica también trabajará en protocolos de investigac­ión con el Incan para establecer el perfil del cáncer prevalente en la Comarca Lagunera y ofrecer tratamient­os efectivos, menos tóxicos y con mira a lograr la curación.

 ?? ANDRÉS LOBATO ?? El encuentro anual recibió donativos para equipar la Clínica de Prevención y Detección Oportuna del Cáncer.
ANDRÉS LOBATO El encuentro anual recibió donativos para equipar la Clínica de Prevención y Detección Oportuna del Cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico