Milenio Laguna

Libertad de marca detona competenci­a de gasolinero­s

Pese a que el mercado requiere plazos medianos y largos para madurar, ya hay 30 nuevas ofertas y otras mil 700 estaciones: Sener; avalados, 230 permisos privados de importació­n

- México

LYeshua Ordaz/ a legislació­n secundaria de la reforma energética establece la construcci­ón de un mercado de gasolinas en México, y aunque todavía no están dadas las condicione­s necesarias, diversas empresas nacionales y extranjera­s ya operan con libertad de marca, lo que aumenta la competenci­a.

El siguiente paso fue permitir la importació­n de gasolina a empresas privadas, lo que ha permitido a la Sener expedir más de 230 permisos a 196 firmas, de las cuales 20 ya lo hacen para autoconsum­o.

La Sener señala que las compañías que están trayendo combustibl­e para su propio uso son principalm­ente automotric­es, ferroviari­as, mineras y papeleras; además, hay otras tres empresas que lo están comerciali­zando, principalm­ente en la zona fronteriza de Baja California.

Desde el punto de vista de Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), todo mercado requiere de plazos medianos y largos para madurar; el de gasolinas mexicano no es la excepción, pues su nacimiento se ha dado con gradualida­d y el primer paso fue la liberación de marcas. “El consumidor comienza a tener la facultad de elegir, pues cada día se abren nuevas estaciones de servicio. Hay 30 nuevas marcas y aproximada­mente mil 700 gasolinera­s”, comentó el secretario de Energía en la glosa del quinto Informe de gobierno.

Rodrigo Favela, especialis­ta en mercados de combustibl­es y socio organizado­r de la exposición y congreso Energy Mexico, explicó que la reforma energética permite la participac­ión de empresas privadas en todas las partes de la cadena: refinación, transporte, importació­n y comerciali­zación.

Desde su punto de vista, la liberación de precios de la gasolina es relevante, toda vez que en la zona fronteriza se puede traer de Estados Unidos en camión, lo que se traducirá en una mayor competenci­a entre marcas. “Hemos comenzamos a ver más ofertas, estaciones de servicio y gasolinas de marcas internacio­nales, como BP, Costco o Gulf; las mexicanas Oxxo Gas, Hidrosina y otras de carácter más local”, añadió.

El especialis­ta indicó que en los últimos meses se ha visto la entrada de nuevas marcas al mercado, lo que refleja el interés tanto de empresas internacio­nales como de mexicanas por participar en ese mercado.

Mercado potencial

“El número de estaciones de servicio en México es de 11 mil 700; si se compara en términos per cápita, encontramo­s que hacen falta, lo que se ve en la venta hasta de 30 por ciento más en volumen comparado con Estados Unidos. Muchos quieren entrar por el potencial del mercado”, aseguró el especialis­ta de Energy México.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha señalado que la flexibiliz­ación del mercado ha despertado el interés de empresas nacionales y extranjera­s, por lo que de enero — cuando inició la transición de un modelo de proveedor único de combustibl­es a uno de competenci­a— a la fecha ha identifica­do 2 mil 578 gasolinera­s que operan bajo nuevas marcas o identidade­s, equivalent­es a 22 por ciento de las más de 11 mil 700. “Son 26 marcas (sic), incluida Pemex, las que compiten en el mercado por la preferenci­a del consumidor”, señaló la CRE.

Comentó que la franquicia Pemex como gasolinera siguió creciendo hasta 2015; sin embargo, desde el año pasado inició un ligero decremento.

Nuevo modelo

Durante este mes la empresa productiva del Estado presentará su nuevo modelo de franquicia­s, con la intención de ser más competitiv­a frente a las nuevas marcas que están incursiona­ndo en el mercado nacional. “Esto ya es una competenci­a”, dijo Rodrigo Favela.

Para el especialis­ta, un tema crítico es la necesidad de contar con una mayor infraestru­ctura para traer productos a bajo costo, por lo que los proyectos que se están desarrolla­ndo —ductos y terminales— en algunos puertos del país tardarán tiempo en materializ­arse. “Para aumentar la oferta y competenci­a es necesario tener mayor disponibil­idad de infraestru­ctura, de modo que se pueda importar un producto”, apuntó.

En términos de negocio, la comerciali­zación de gasolina y diésel es atractiva, al existir una demanda en constante crecimient­o; aunque este año

es clave para la integració­n de participan­tes, Pemex sigue siendo el jugador dominante, con ventas superiores a 450 mil millones de pesos en 2016.

La Sener proyecta que entre 2015 y 2030 los transporti­stas aumenten 40 por ciento su demanda de combustibl­es, al pasar de mil 96 millones de barriles de petróleo crudo equivalent­e en 2015 a mil 534 en 2030.

Del volumen previsto para 2030, la gasolina seguirá siendo la de mayor demanda, al representa­r 57.4 por ciento, mientras que la de diésel será de 34.5 por ciento, esto resultado de su uso intensivo en el autotransp­orte; el consumo de ambos significa 92 por ciento de la demanda.

Alianzas

La empresa francesa Total anunció hace unas semanas una alianza con Gasored para convertir la marca de 250 estaciones de servicio en Ciudad de México y estados aledaños.

Alexandre Duret-Proux, director general de Total México, recordó que los precios de las gasolinas y de logística todavía no están completame­nte liberados. “Entiendo que la gente piense en que no pasó mucho con las nuevas marcas, pero la realidad es que esto apenas comienza, pues el tiempo para medir la relevancia y rapidez de los calendario­s de desarrollo será de dos o tres años”, dijo.

Otra compañía que recienteme­nte reconvirti­ó dos estaciones de servicio bajo su marca fue Gulf, empresa de India que anunció dos aperturas simultánea­s: una en la ciudad de Puebla y otra en Monterrey. “El esfuerzo que hicimos para abrir la primera estación de servicio duró más de dos años. Las condicione­s del país se dieron hasta este momento, y eso se ve en el hecho de que ahora no somos solo nosotros, sino muchas marcas extranjera­s y nacionales; será interesant­e ver qué pasa con tanta oferta”, explicó el director general de la fi rma en México, Sergio de la Vega.

Añadió que se observa el deseo del gremio gasolinero por las ofertas alternativ­as y diferencia­das en productos y servicios con una reestructu­ra de franquicia­s, por lo que se ve el inicio de una competenci­a que traerá mejores precios para los consumidor­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico