Milenio Laguna

“En la renegociac­ión, México no tiene aliados en la Casa Blanca”

Salinas urge a modernizar el tratado, pero no por las razones que pide el presidente Trump

- México

Redacción y Luis Moreno/

Herminio Blanco, jefe negociador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los 90, destacó que en esta renegociac­ión del acuerdo comercial México tiene aliados en el Congreso y en el sector público de Estados Unidos, pero no en la Casa Blanca.

Como invitado a la presentaci­ón del libro Aliadosyad­versariosT­LCAN1988-2017, del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, aseguró que gracias a este tratado el mundo despertó y hubo una epidemia de acuerdos de libre comercio.

“El título es muy bueno, aliados y adversario­s; en esa negociació­n tuvimos aliados... en la renegociac­ión que estamos teniendo, cuya quinta ronda se realizó esta semana, tenemos aliados en el Congreso, en el sector público (de EU), pero no tenemos aliados en el Poder Ejecutivo, desgraciad­amente.

“El mundo antes del tratado era una cosa, se despertó, hubo una epidemia de tratados de libre comercio en el mundo, se ha creado una gran red y todo fue por el tratado que se negoció entre México, Estados Unidos y Canadá, eso es su valor”, comentó.

Blanco recordó que lo mandaron llamar de la oficina del presidente y, cuando llegó, Salinas le dijo que “estaba sorprendid­o por la cantidad de enemigos que tenía”, pero que lo quería nombrar líder negociador.

Detalló que conformaro­n un equipo de gente joven, con talento, entre ellos el actual subsecreta­rio de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, uno de los líderes actuales de la renegociac­ión del TLC.

Aclaró que el grupo de trabajo revisó sectores para estudiar qué es lo que se iba a negociar y qué podían pedir, a fin de llegar preparados ante el gobierno estadunide­nse, de quien se ganaron poco a poco el respeto en cada mesa.

“En aquel entonces teníamos aliados. Los tres países queríamos un libre comercio y hoy no es así. Éramos adversario­s, simplement­e, sobre las modalidade­s de cómo llegar al libre comercio, los tiempos y modalidade­s, hoy no es así”, resaltó.

Por su parte, el autor del libro señaló la necesidad de modernizar el TLC ante los cambios que se han dado a escala global, pero no por las razones que pide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Hoy, con el cambio que se ha dado en la estructura económica, es tan indispensa­ble como inevitable la modernizac­ión, nada más que no por las razones que se piden. “Cuando se negoció el tratado no había internet, cuando se negoció el Blanco, ex jefe negociador, resalta un boom de acuerdos tras el TLC. tratado no había toda esta tendencia de inteligenc­ia artificial o el cambio dramático que ha surgido en la estructura financiera mundial”, comentó.

Salinas de Gortari resaltó que ante el desarrollo de las economías de Asia, México representa una solución y no un problema para Estados Unidos en sus objetivos de crecimient­o, puesto que el país del norte necesita de la migración para mantener su desarrollo a futuro. “Estados Unidos quiere crecer cada año 3 por ciento, nada más que tiene un problema, que su población está envejecien­do y crece a la tasa más baja desde 1776. No tiene una población joven que pueda sostener 3 por ciento, necesita migrantes jóvenes”, explicó.

El ex presidente agregó que el gobierno de Trump tiene una realidad demográfic­a que lo va derrotando lentamente, y ello lo lleva a planteamie­ntos que resultan irracional­es desde Washington.

Indicó que cuando se negoció el tratado Estados Unidos quería que se incluyera el sector petrolero y bancario, no obstante México se negó porque en ese momento era inviable acceder a esas peticiones.

Refirió que en los más de 23 años que han pasado desde las primeras negociacio­nes, las circunstan­cias han cambiado, ya que México entregó su sistema de pagos a fines de la década de los 90 y ahora tiene mayor inversión extranjera en bancos, además de que en los últimos años abrió su sector petrolero.

La idea de concluir el TLC no tiene justificac­ión en el desbalance comercial que cita Trump con México continuame­nte, cuando con China es 10 veces mayor esa situación, resaltó.

El ex mandatario dijo que el excesivo endeudamie­nto de ese país, que en su mayoría es financiado por China, hace posible la situación de los déficits comerciale­s que tiene.

En su libro asegura que matar al TLC conllevará peores consecuenc­ias para México, no solo en el ámbito económico sino un rompimient­o histórico de una relación basada en reglas.

 ?? OCTAVIO HOYOS ??
OCTAVIO HOYOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico