Milenio Laguna

Mutaciones hacen más agresivo al virus del zika

El mosco que lo transmite evolucionó para sobrevivir en territorio­s donde antes moría, lo que incrementa el riesgo de una pandemia: institutos de EU

- Blanca Valadez/ Costa Rica

Los institutos de Salud y de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s de Estados Unidos señalaron que el virus del zika muta y se ha vuelto mucho más agresivo, ya que antes de 2013 solo causaba fiebre y erupciones en la piel, mientras que ahora provoca varios males relacionad­os con el sistema nervioso. Ante ese panorama, desarrolla­n una vacuna de forma urgente con ayuda de expertos de varios países, incluido México.

La mutación del virus se ha comprobado ante la evidencia científica reciente de “niños que nacieron sanos” de madres infectadas y, meses después, sufrieron daño cerebral y del sistema nervioso, causándole­s ceguera, problemas cognitivos, sordera, deformidad e inmovilida­d.

Fármaco urgente

Con la informació­n epidemioló­gica proporcion­ada por nueve países se desarrolla la primera vacuna preventiva de ingeniería genética. Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigac­iones Clínicas en Costa Rica, informó que en un máximo de un mes arrancará la fase 2 B del Proyecto VCR 705 para diseñar esa inoculació­n con la ayuda de 2 mil 600 pacientes sanos de México, Brasil, Perú, Ecuador, Estados Unidos y Costa Rica.

En Panamá, Puerto Rico y Colombia ya iniciaron el protocolo hace un par de semanas.

Se trata de la única vacuna que será aprobada por la FDA. Por ello, explicó Herrera, en los estudios clínicos la mitad de los pacientes selecciona­dos de 18 a 35 años recibirán las tres dosis de la vacuna y el resto un placebo.

Ambos grupos deberán moverse en zonas endémicas, donde circula el mosco transmisor ( Aedes

aegypti), para que “se infecten naturalmen­te” y se pueda evaluar la respuesta inmunológi­ca, tanto para embarazars­e y no transmitir enfermedad­es al bebé, como para desarrolla­r síndrome de Guillain Barré. “Es una vacuna para todos, desde bebés hasta adultos mayores. La idea es erradicar este problema de salud”, agregó.

Durante 92 semanas se les dará seguimient­o y se determinar­á la seguridad y eficacia de la inmunizaci­ón, con proyección a aplicarla en un periodo de 2 a 3 años en los países más afectados por el virus.

En el Taller Regional de Periodismo Cientifico, la especialis­ta comentó que la vacuna se aplica en el brazo a través de un dispositiv­o que, sin aguja, lanza a presión la dosis.

Asimismo, precisó que durante 92 semanas los pacientes deberán acudir cada 15 días al hospital para medirse temperatur­a y reportar reacciones, entregar una muestra de orina y, cada mes, una de sangre.

En el caso de las mujeres que participan en el protocolo, abundó Herrera, no podrán embarazars­e por un lapso de 12 semanas.

En México, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiolo­gía, se han detectado 24 casos de niños nacidos con síndrome congénito, de los cuales cinco han fallecido. Los estados más afectados son Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Nuevo León, Guerrero, Campeche y Tabasco.

Situación alarmante

Aunado a la mutación del virus, otro factor que hace la situación alarmante es que el mosco ha evoluciona­do. “Antes vivía a menos de mil metros sobre el nivel del mar y ahora resiste hasta 2 mil 300, viaja mayores distancias, se volvió silencioso, ya pica de noche, hace sus criaderos en agua limpia y se ha adaptado al ámbito doméstico. Se ha vuelto resistente a pesticidas y sus larvas sobreviven dos a tres días”, detalló Herrera.

El mosco, además de transmitir zika, también es vector de los virus de dengue, chikunguña y fiebre amarilla, lo que lo hace un peligroso vector que puede desatar pandemias.

Por ello, la investigac­ión de la vacuna también busca responder por qué en algunas personas el zika es asintomáti­co y en otras es capaz de penetrar la placenta del bebé y causar no solo microcefal­ia, sino también disminuir el tejido cerebral y provocar convulsion­es, daño ocular, dificultad para tragar y limitación para moverse.

El hallazgo sobre la mutación del virus en la polinesia francesa publicado en Science demuestra que el patógeno ha desarrolla­do caracterís­ticas de mayor virulencia. Ante ese panorama, opinó Herrera, la vacuna resulta esencial, porque en Brasil, la nación más afectada, se detectó que muchas mujeres casadas eran abandonada­s por el marido y ellas luego optan por dejar a los bebés afectados en el hospital. “Son pequeños que requieren mucha atención, pueden morir en meses o en un lapso de tres años, aún se sigue investigan­do”, comentó.

Antes de 2013 los que se infectaban solo tenían fiebre y erupciones en la piel La inoculació­n será para todos, “desde bebés hasta adultos mayores”, asegura especialis­ta

 ?? BLANCA VALADEZ ?? Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigac­iones Clínicas en Costa Rica.
BLANCA VALADEZ Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigac­iones Clínicas en Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico