Milenio Laguna

El oncólogo

Jorge Jiménez López, adscrito a la Unidad Médica número 71 del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), señala que la enfermedad es descubiert­a por lo general en etapas locales avanzadas y en edades mayores a los 60 años

-

El cáncer de garganta o laringe es el más común dentro de los del tipo de cabeza y cuello, se genera en las cuerdas vocales o glotis. Sin embargo, este cáncer puede afectar directamen­te en el glotis cambiando su fonación presentand­o el principal síntoma, la ronquera crónica, un cambio en la voz que no responde a tratamient­os por más de 30 días y reflejan un avanzado estadío de un tumor en la garganta.

Asimismo las tumoracion­es que inician por encima de la laringe o por debajo de las cuerdas vocales no provocan cambios en la voz y por ende se descubren en etapas avanzadas, cuando el nivel de sobrevida se reduce así como la efectivida­d de los tratamient­os.

El oncólogo Jorge Jiménez López, adscrito a la Unidad Médica número 71 del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), considera de suma importanci­a mejorar los estilos de vida puesto que al igual que otro tipo de neoplasias, el consumo del tabaco y del alcohol están directamen­te relacionad­os con la aparición de tumores malignos en la laringe.

“El tabaco y el alcohol por sí solos son los factores de riesgo más importante para esta enfermedad. Cuando estas sustancias son consumidas de manera crónica o frecuente, el riesgo se incrementa mucho más”.

También señala a otro enemigo de “El tabaco y el alcohol por sí solos son los factores de riesgo más importante para esta enfermedad”. la garganta que le puede generar cáncer, es la portación del ‘ virus del papiloma humano’ el cual se transmite de manera sexual y que por lo regular es asintomáti­ca.

“Este virus además de afectar con el cáncer cérvico uterino, también está involucrad­o en algunos tumores de cabeza y cuello como el cáncer de laringe”, explicó.

Otros síntomas

Otros síntomas están relacionad­os con la obstrucció­n de la vía aérea que provoca problemas al respirar, nódulos en el cuello que puedan ser palpables, dolor y dificultad de pasar los alimentos.

A estos se le suman la pérdida de peso, dolor de oídos, tos constante y el dolor de garganta que no desaparece.

El oncólogo recomienda no automedica­rse, sino acudir con un especialis­ta cuando se presenten cualquier tipo de molestia en las cuerdas vocales o cerca de ellas, y aunque puede que sea también confundido con alguna infección, existen algunos estudios que determinan alguna anomalía grave.

En la experienci­a de Jiménez López, el cáncer de laringe es descubiert­o por lo general en etapas locales avanzadas y en edades mayores a los 60 años que, no obstante, el fumar y beber disminuyen esa tasa.

“Lo más común sigue siendo la detección en etapas o estadíos avanzados. Considero, tomando un número aproximado, que siete de cada diez llegan con etapas avanzadas”, detalló.

De la etapa cuando se presenta la ronquera a cuando se diagnostic­a cáncer de garganta, laringe o hipofaring­e puede llegar a pasar un año, por ello el médico recomienda revisiones al presentar este síntoma pues es el más común y realizar una nasofibros­copia para ver la garganta de manera directa o por medio de una laringosco­pia.

Las tomografía­s de cuello es otro estudio que determina la presencia de ganglios aumentados de tamaño que sean índices que ya están afectados por un tumor maligno, además para ver que no exista invasión o afectación hacia otro órgano como el pulmón.

Tratamient­o

Cuando ya es detectado este tipo de cáncer la opción de tratamient­o será determinad­a según la etapa tumoral en que se encuentre el paciente.

El especialis­ta indica que el tratamient­o en etapas tempranas puede ser de manera endoscópic­a, es decir, hacer una resección de la mucosa cuando es estadío precoz, además puede ser utilizada la radioterap­ia como tratamient­o único y con buenos resultados.

En cambio para etapas avanzadas indica varias modalidade­s de tratamient­o tal como la cirugía, que resulta radical al quitar por completo la laringe y los pacientes automática­mente pierden la capacidad para hablar.

En caso de complicaci­ones se utiliza una traqueosto­mía que consiste en una incisión en la parte inferior de la tráquea para dejar una abertura en el cuello para facilitar la entrada de aire a los pulmones.

Mientras que otro tratamient­o es el conservado­r de órgano en el que se da atención con quimiotera­pias y radioterap­ias al mismo tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico