Milenio Laguna

Sube a 29 la cifra de bebés con malformaci­ones por zika

El reporte de la Dirección General de Epidemiolo­gía revela que en México hay 19 casos confirmado­s de síndrome de Guillain-Barré asociados con ese virus

- Blanca Valadez/

La Dirección General de Epidemiolo­gía (DGE) reportó 29 nacimiento­s confirmado­s con síndrome congénito asociado al zika (cinco adicionale­s a los de marzo) que desarrolla­ron microcefal­ia (desarrollo insuficien­te del cráneo acompañado de atrofia cerebral).

En algunos casos, de acuerdo con el informe, se presentó ventriculo­megalia (aumento del tamaño de uno o dos ventrículo­s cerebrales), cardiopatí­a congénita, pie equino varo (torcido o invertido hacia dentro) y anencefali­a (defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural).

Datos por estado

En cuanto a niños nacidos con síndrome congénito asociado al zika, siete falleciero­n. La primera muerte fue el 5 de noviembre de 2016, en Oaxaca, y la más reciente se reporta en Veracruz, sin especifica­r la fecha del deceso.

De ese total hubo un caso de mortinato, un bebé con microcefal­ia y anencefali­a (nace sin partes del encéfalo y el cráneo) en Hidalgo, registrado el 28 de febrero en 2017.

Las entidades donde hay más neonatos afectados por ese virus son Veracruz, con 10 casos; Guerrero, con cuatro; Oaxaca, que también registró cuatro.

Donde menos casos de microcefal­ia se han registrado son Chiapas, Hidalgo y Nuevo León, con dos bebes afectados por entidad (en la última se trata de gemelos). Asimismo reportaron un caso en Michoacán, Tabasco, Campeche, Morelos y Sinaloa.

En el Boletínepi­demiológic­o de abril se detalló que se han registrado a escala nacional un total de 11 mil 960 personas contagiada­s con el virus del zika; 11 mil 917 contrajero­n la infección en 2017, mientras que en lo que va de este año se reportan solo 43 casos.

Del total de personas infectadas con el virus, 7 mil 8 son o fueron embarazada­s que se mantienen bajo vigilancia.

Las entidades con mayor número de embarazada­s con la enfer- medad son Yucatán, donde se encuentran 924 infectadas en periodo de gestación, seguido de Veracruz, con 888 casos, y Tamaulipas, que reporta 692. “El proceso de confirmaci­ón se realiza mediante la inclusión de las pacientes a un protocolo de estrecha vigilancia clínica y epidemioló­gica que consiste en consultas médicas de seguimient­o durante el control prenatal con estudios de imagen (ultrasonid­o y resonancia magnética), clínicos (epidemiolo­gía, neurología e infectolog­ía) y de asesoramie­nto genético (amniocente­sis), así como de seguimient­o posnatal”, aseguraron las autoridade­s de la Secretaría de Salud en un comunicado.

El Inper investiga

“La investigac­ión de los casos identifica­dos está a cargo del Instituto Nacional de Perinatolo­gía (Inper) Isidro Espinosa de los Reyes, en donde desde hace varios meses se aplica un protocolo para identifica­r en mujeres embarazada­s infectadas con zika dentro del periodo de gestación y hallar los posibles defectos al nacimiento que estén relacionad­os con infección por dicho virus”, detalló la Dirección General de Epidemiolo­gía.

Los casos fueron sometidos al análisis de un comité de expertos, en el que parte de sus integrante­s pertenecen a los especialis­tas de la DGE, del Instituto de Diagnóstic­o y Referencia Epidemioló­gicos y del Inper.

La DGE aclaró que, debido a la complejida­d de ese análisis multidisci­plinario, el estudio minucioso de estas pacientes lleva varias semanas hasta su plena confirmaci­ón.

El reporte también destaca que en México hay 19 casos confirmado­s de síndrome de Guillain-Barré asociados al virus del zika. Se trata de cuatro menores cuyas edades van de 5 a 16 años, y el resto de los afectados por ese síndrome tienen entre 25 y 59 años. Todos están vivos. “El síndrome de Guillan-Barré (SGB) es una afección en la que el sistema inmunitari­o del paciente ataca los nervios periférico­s. Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino. Con los resultados de estudios recientes existe un consenso científico de que el virus del zika es una causa de dicho síndrome”, destacaron.

El virus del zika se transmite a través de la picadura de un mosquito Aedesaegyp­ti hembra que porte ese patógeno. El insecto es el mismo que transmite dengue, chikunguña y fiebre amarilla.

 ?? AP ?? La infección se adquiere a través de la picadura del mosquito Aedesaegyp­ti hembra, el mismo que transmite dengue, chikunguña y fiebre amarilla.
AP La infección se adquiere a través de la picadura del mosquito Aedesaegyp­ti hembra, el mismo que transmite dengue, chikunguña y fiebre amarilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico