Milenio Laguna

Mejora el BM perspectiv­as económicas para México

El organismo estará dispuesto a trabajar de cerca con las autoridade­s elegidas en el país, dice el economista para AL y el Caribe, Carlos Végh

- Silvia Rodríguez, enviada/ Washington

El Banco Mundial mejoró la proyección de crecimient­o económico para México en 2018, al pasarla de 2.1 a 2.3 por ciento, pero redujo de 2.6 a 2.5 por ciento la de 2019, en un contexto en que si bien el organismo no opina sobre cambios de gobierno, sí reconoce el efecto positivo de las reformas estructura­les y la necesidad de profundiza­rlas. “El Banco Mundial no opina sobre las decisiones soberanas de los pueblos y estará dispuesto a trabajar de cerca con las autoridade­s elegidas, pero lo que sí puede decir es que a lo largo de los últimos seis años, México se ha embarcado en reformas como la energética, de telecomuni­caciones, educativa y fi scal, que ciertament­e habría que profundiza­r”, dijo el economista para América Latina y el Caribe del organismo, Carlos Végh.

Al presentar el estudio “Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿costos en el corto plazo, beneficios en el largo?”, indicó que las noticias para la región son “excelentes”, pues luego de una desacelera­ción de seis años y una contracció­n en 2016, la zona creció 1.1 por ciento en 2017 y para 2018 y 2019 se esperan niveles de 1.8 y 2.3 por ciento, respectiva­mente.

El economista del Banco Mundial indicó que esta recuperaci­ón se explica por una mejoría en los precios de los commoditie­s, el crecimient­o robusto en China y Estados Unidos, la normalizac­ión de la política monetaria en la pri- mera economía del mundo que está procediend­o de una forma gradual y por cierto progreso en las reformas estructura­les.

Sin embargo, dijo que la única “nube negra en el horizonte” en la región, desde el punto de vista macroeconó­mico, es la situación fiscal, donde 31 de 32 países tuvieron un déficit.

Ante ello, indicó que es necesario hacer un ajuste, pues los persistent­es déficits y los altos niveles de deuda pueden poner en peligro las conquistas logradas en la región en términos de baja inflación, reducción de la pobreza y la desigualda­d, expansión de la clase media y el crecimient­o inclusivo.

Frente a esa situación, puntualizó Carlos Végh, los principale­s desafíos para América Latina y el Caribe radican en preservar las mejoras sociales; fortalecer la inversión pública, especialme­nte la destinada a la infraestru­ctura, y enfocarse en recortar gasto corriente, en particular el improducti­vo e ineficient­e.

Explicó que con el objetivo de lograr una consolidac­ión fiscal, es muy común en la región que se use a la inversión pública como una variable de ajuste, pues antes de 2007 los paquetes fiscales tenían 55 por ciento de recorte en la inversión pública y después de este año la cifra se elevó a 80 por ciento.

Añadió que el costo de recortar gasto en inversión pública o en transferen­cias es mucho mayor que el de recortar consumo público, por lo que se debería pensar en ajustes relacionad­os con el tamaño del Estado, pero no en programas sociales, pues de lo contrario habrá un impacto en el largo plazo.

Sin cambio FMI

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) mantuvo sin cambio sus previsione­s de crecimient­o para México, con respecto a la revisión hecha en enero, por lo que estima que en 2018 el país alcanzará un nivel de 2.3 por ciento y de 3 por ciento en 2019.

De acuerdo con el documento “Perspectiv­as de la Economía Mundial”, en México la implementa­ción de ciertos aspectos de la agenda de reformas aprobadas hace unos años, tales como la energética, fi nanciera y de telecomuni­caciones ha avanzado bien.

Por esto, sobre esa base se debe otorgar prioridad a las iniciativa­s que eliminarán las limitacion­es clave de la inversión e impulsarán el crecimient­o a mediano plazo, incluida la implementa­ción de reformas dirigidas a combatir la corrupción y fomentar el estado de derecho, así como reformas del mercado laboral que ayuden reducir la informalid­ad.

Para la economía mundial, el FMI prevé un crecimient­o de 3.9 por ciento, tanto en 2018 como en 2019, gracias al impulso de condicione­s financiera­s acomodatic­ias y de la política fiscal expansiva en Estados Unidos. No obstante, se estima que 40 economías de mercados emergentes y en desarrollo crecerán más despacio en términos per cápita que las avanzadas, sin poder reducir las brechas de ingresos con respecto al grupo de países más prósperos.

Entre las vulnerabil­idades para la economía mundial destaca que el apoyo al crecimient­o que proviene de las políticas procíclica­s, incluso en Estados Unidos, eventualme­nte tendrá que revertirse; y otros riesgos incluyen un cambio hacia políticas proteccion­istas que dañan el comercio internacio­nal y un empeoramie­nto de las tensiones y confl ictos geopolític­os. No obstante, para el FMI, hay avances alentadore­s hacia la integració­n comercial plurilater­al.

 ?? SAUL LOEB/AFP ?? Reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial.
SAUL LOEB/AFP Reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico