Milenio Laguna

Charros, gauchos y cowboys, en el Palacio de Iturbide

En la muestra son exhibidos los jinetes más representa­tivos de ocho países del continente americano, que se han convertido en símbolos de identidad

- Leticia Sánchez Medel/ México

Corría 1519 cuando Hernán Cortés trajo a tierras veracruzan­as 16 caballos y un potrillo. Con ellos emprendió la conquista de estas tierras… Con esa efeméride se da pie a la exposición América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos XIX alXXI, curada por Guadalupe Jiménez Codinach.

La muestra, inaugurada anoche en el Palacio de Cultura Citibaname­x, va de la mano de un proyecto editorial resultado de cinco años de investigac­ión, que reúne unos 500 objetos, entre los que destaca el certificad­o de la charrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Además hay obras de arte desde el siglo XIX hasta hoy, provenient­es de ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, España, Estados Unidos, México y Perú, así como de más de 30 museos y centros culturales, y 40 coleccione­s privadas.

Una gran cabalgata abre esta exposición en el Palacio de Iturbide, donde, según Jiménez Codinach, aparecen los jinetes más representa­tivos del continente americano montados en impresiona­ntes caballos; destacan “el charro mexicano, como síntesis del chinaco, ya que de ese modelo de jinete novohispan­o y mexicano nace lo que se conoce como el vaquero, el cowboy texano, de Nuevo México y de Arizona”.

Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, explicó a MILENIO que la intención es presentar a los jinetes en diversos tipos de caballo mostrando toda su dignidad y fortaleza.

“Realizamos el acopio y la búsqueda de las piezas, consultamo­s unos 25 museos tanto en Iberoaméri­ca como en EU, donde la cultura del jinete está viva y con muchos modelos de caballo. Dimos con David Heyes, un inglés que radica al norte de Nueva York, quien tiene un taller pequeño pero con caballos espectacul­ares. Escogimos con él, paso a paso, las actitudes de los caballos: tenían que ser de un tipo muy cercano al árabe, al andaluz, y creo que los resultados son satisfacto­rios. Estuvo con nosotros ocho días montando para darle a la cabalgata la naturalida­d que queríamos, para que quien entre al Palacio de Iturbide tenga la mejor impresión de los ocho jinetes de la exposición”.

Se pretende mostrar a los visitantes cómo los países americanos, una vez independiz­ados, fincaron su identidad en el siglo XIX alrededor de la figura del jinete, como un elemento de unidad que realza los valores de la caballería.

Entornos

La exposición muestra cómo la figura del jinete en América se convirtió en estereotip­o nacional en diferentes regiones y países del continente: “En América del Norte, el charro mexicano, el cowboy y los indios de las praderas del actual territorio de EU, entre ellos, los apaches y los comanches, así como los mapuches de Chile y Argentina, pueblo de jinetes indígenas; el llanero, jinete de Venezuela y Colombia, y, por último, el gaucho de Argentina, Uruguay y Paraguay, llamado gaucho de Brasil, los cuales han sido clasificad­os en ocho grupos temáticos con sus debidas correspond­encias geográfica­s para el conocimien­to de los visitantes”.

Cada uno de los jinetes referidos ha creado una cultura propia al transforma­r su entorno geográfico al adaptar a las condicione­s climáticas utensilios, herramient­as e indumentar­ia. Entre los primeros, se muestran piezas de plata para los arreos y arneses, espuelas, estribos. En talabarter­ía se presentan espléndida­s monturas y aditamento­s, todos elaborados con gran maestría por el arte popular de los grandes artesanos del continente americano. “El público podrá contemplar obras de artistas plásticos que pintaron escenas de batallas, de caza, faenas de campo, haciendas, plazas, fiestas, tipos populares y personajes históricos. Además hay imágenes fotográfic­as, documentos y obras literarias, junto con materiales audiovisua­les, con ejemplos de las expresione­s de cine, la música y la danza, que refuerzan la lectura que hacemos de la importanci­a del jinete en el entramado cultural”.

Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social de Citibaname­x, destacó que esta muestra es internacio­nal, ya que después de su presentaci­ón en México será exhibida en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago de Chile.

 ?? JORGE GONZÁLEZ ?? Las obras provienen de 30 museos y centros culturales, así como de 40 coleccione­s privadas.
JORGE GONZÁLEZ Las obras provienen de 30 museos y centros culturales, así como de 40 coleccione­s privadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico