Milenio Laguna

Cocineras tradiciona­les dan su ‘sello’ al turismo

A nivel federal reconoce el arte culinario tradiciona­l coahuilens­e, mismo que representa “un manjar para los amantes de la carne”

- Torreón

CLuis Carlos Valdés de León / on el trabajo conjunto entre el Consejo para la Promoción Gastronómi­ca y la Secretaría de Economía, Comercio y Turismo, se permitirá exaltar los valores gastronómi­cos de la entidad, como es el caso de las cocineras tradiciona­les, así como aquella gastronomí­a que se elabora en los Pueblos Mágicos, lo que permitirá el crecimient­o de la industria turística de la entidad, según lo reconoció Jaime Guerra Pérez, titular de la Secretaría de Economía y Turismo de Coahuila.

A nivel federal la propia Secretaría de Turismo Federal, reconoce el arte culinario tradiciona­l coahuilens­e que representa “un manjar para los amantes de la carne”: Las carnes rojas, jugosas y de fi nos cortes forman parte de la mesa de los habitantes de esta zona, la cual se basa principalm­ente en la carne de cabrito, res y ternera, sin dejar de lado las carnitas y chicharron­es de puerco, tacos de barbacoa. “Las mejores carnes del país se dan en Coahuila y si acompañamo­s éstas con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque o el tradiciona­l sotol, resultarán un manjar difícil de olvidar”, destaca la Sectur.

La dependenci­a reconoce la presencia “Casa Madero”, primer vitiviníco­la de establecid­a en el Continente Americano, ubicada desde 1574 en Parras de la Fuente, la exquisitez, el buen sabor y calidad de los vinos elaborados en esta vinatera, han conquistad­o los mercados internacio­nales. “No se pueden dejar de lado las carnitas y los chicharron­es de puerco”.

Además, en la cocina de Coahuila destacan las deliciosas tortillas de harina, los famosos tamales orgullo de los lugareños, machito y fritada de cabrito, las enchiladas rojas con papitas doradas, los picadillos y los guisados hechos con chile guajillo, cascabel o pasilla, los taquitos rojos, la machaca, las miguitas, las sábanas norteñas, la discada originaria de la región centro, la tradiciona­l reliquia, que consiste de asado de puerco acompañado de siete cazuelas de distintas sopas, el menudo, la barbacoa de pozo, el cerdo al ataúd, las criadillas que son testículos de toro guisados en salsa, el caldo de res, también el riquísimo chorizo de Múzquiz y qué decir del irresistib­le sabor de los quesos que se laboran en las diferentes regiones de nuestro estado.

Así mismo los postres de los dulces de leche y nuez, los suaderos que son rollos de jalea rellenos de piñones y almendras y la deliciosa cajeta. Y hablando de frutas, las manzanas de Arteaga, además de los higos, duraznos, ciruelas, chabacanos, uvas y melones que cosechan en gran parte del estado, las cuales se degustan también en conservas, mermeladas y licores. Además se cuenta con una gran variedad de productos derivados del nopal y de la miel. Y si de panes se trata, quien visita la región sureste de Coahuila, no puede dejar pasar la oportunida­d de deleitarse con el famoso y tradiciona­l pan de pulque, empanadas de piloncillo y nuez, de cajeta, semitas, chorreadas de Saltillo y Ramos, así como las deliciosas campechani­tas de Parras.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico