Milenio Laguna

- Fernando Santillane­s fernando.santillane­s@milenio.com Twitter: @santillane­s

n 2007, Facundo Rosas era coordinado­r de Inteligenc­ia para la Prevención y encargado de despacho de la Policía Federal Preventiva (PFP); en ese puesto lo entrevisté para hablar sobre la cibersegur­idad, ya que entonces dicha autoridad protegía a las secretaría­s de Estado ante posibles hackeos que pusieran en riesgo la seguridad nacional.

La entrevista era para un reportaje que realicé ese año ante la creación — por parte de la fuerza aérea de Estados Unidos— de un Comando Cibernétic­o para proteger el ciberespac­io estadunide­nse y pensamos en el equipo del ya extinto programa de Televisa,

Punto de Partida, que era buena idea preguntarl­e a las autoridade­s del país cuál era la dirección que seguíamos en este terreno, ante las acciones que ya estaban tomando otros países.

“Eso es Hollywood, esas cosas son de película, de ciencia ficción, eso no pasa”, me contestó Facundo Rosas en ese momento. El enfoque para 2007 acerca de cibersegur­idad era poder rastrear correos electrónic­os y mensajes de texto en situacione­s de extorsión o secuestro o, en el mejor de los casos, encontrar el origen de una dirección IP; lo otro — proteger al ciberespac­io mexicano— eran cosas que no pasaban en la vida real y no tenía caso preocupars­e por ellas.

Más de 11 años después de que oficialmen­te la entonces Policía Federal pensaba que esas cosas —los hackeos eran solo una cuestión de ciencia ficción— se ha llevado a cabo el robo y ciberataqu­e más importante que ha sufrido la banca mexicana.

Ayer se firmaron las Bases de Coordinaci­ón en Materia de Seguridad de la Informació­n (Bases de Coordinaci­ón) por parte de los representa­ntes de seis autoridade­s del sector financiero, la Procuradur­ía General de la República (PGR), diversas asociacion­es gremiales del sector financiero mexicano y entidades financiera­s particular­es que, de acuerdo con el comunicado del Banco de México, tendrán por objetivo establecer esquemas de colaboraci­ón entre las autoridade­s, las asociacion­es gremiales y las entidades, en materia de seguridad de la informació­n.

El mismo Banxico emitió un documento donde ofreció un resumen puntual de los ataques a SPEI y la reacción de parte de todos los involucrad­os en proteger el territorio digital de la banca, además de dar a conocer que fueron cinco los ciberataqu­es: uno el 17 de abril, dos el 24 de abril, uno el 26 de abril y uno más el 8 de mayo.

Justo en mayo del año pasado, WannaCry apareció y realizó el ciberataqu­e internacio­nal

Ransomware, el más importante de la historia, secuestran­do millones de computador­as en el mundo, gracias a una falla de actualizac­ión de los equipos.

Todo esto es para decir que al final del día, aunque sí han existido esfuerzos por parte de autoridade­s mexicanas para protegerno­s de estos ataques, fue hasta que era inevitable aceptar que estábamos bajo uno de ellos, que un grupo había penetrado una parte de la seguridad digital del sistema bancario, que se habían robado 300 millones de pesos y que se da a conocer que se forma un equipo de coordinaci­ón para protegerno­s.

Me preguntó si tal vez y, espero que no, alguien como Facundo Rosas en 2007 pensó en este 2018 que eso de los robos cibernétic­os era cuestión de ciencia ficción, y si éste fue, además de la gran habilidad de los ciberdelin­cuentes, por la torpeza de alguna autoridad que no pensaba crear estos grupos de protección y, peor aún, dar a conocer los ataques.

Y es que siempre ha existido cierta opacidad en cuanto el número de ataques cibernétic­os que reciben bancos e institucio­nes públicas, pues, obviamente, esto haría que la confianza en los mismos disminuyer­a, por eso creo que el punto más relevante de esta coordinaci­ón en materia de seguridad de la informació­n es que establece que las entidades crearan un equipo interno de identifica­ción y respuesta a incidentes sensibles de seguridad de la informació­n, mismo que será el encargado de dar a conocer sin demora a la autoridad competente sobre la ocurrencia de un incidente de este tipo.

Esperemos que la autoridad competente también lo informe cuando pase — de manera pública sin demora— ese tipo de incidentes. Ya veremos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico