Milenio Laguna

Washington baja nivel de alerta para ir a Cuba

Sin explicacio­nes, EU relaja recomendac­ión para los ciudadanos que deseen ir a la isla

- La Habana, Washington Manuel Juan Somoza/

La web oficial Cubadebate informó que, “sin ofrecer explicacio­nes” al gobierno de la isla, Washington “bajó la alerta” a los estadunide­nses de abstenerse de viajar al país caribeño, “del nivel tres al dos”, en una escala de cuatro.

Cuba se encontraba desde enero en el nivel que recomienda Washington a sus ciudadanos “reconsider­ar sus viajes” por peligros de salud tras presuntos ataques sónicos a diplomátic­os estadunide­nses en La Habana, dijo el medio digital.

El nuevo estatus solo recomienda “tener mayores precaucion­es” durante la estancia. El nivel cuatro implica “peligrosid­ad mayor”.

El nivel tres provocó el retiro de forma defi nitiva de más de la mitad del personal de EU de la embajada en La Habana y expulsó de Washington a 15 diplomátic­os cubanos como medida de reciprocid­ad.

Este anuncio supone un respiro a las relaciones bilaterale­s, que atraviesan un momento delicado desde que Washington acusara a La Habana de saber quién perpetró entre noviembre 2016 y agosto de 2017 los supuestos ataques a sus funcionari­os y sus familiares.

Ganancias particular­es

El diario oficial Granma dijo ayer en portada que “limitar la concentrac­ión de riquezas” en el emergente sector privado es requisito indispensa­ble en los cambios políticos, estructura­les y económicos que tienen lugar en Cuba, y son motivos de diversas interpreta­ciones.

A la firma de Iroel Sánchez, quien suele ser identifica­do entre los sectores radicales del oficialism­o, la nota fue publicada cuando casi cada semana trasciende aquí una nueva regulación “para modelar la transición que vive la isla”, dicen expertos.

El anuncio supone un respiro a las relaciones bilaterale­s, que afrontan un momento delicado

El cronista justificó incluso la reciente decisión del gobierno de limitar los negocios privados a uno por propietari­o, alegando que ello no implica prejuicios hacia ese sector, “sino una adaptación a la vigencia temporal de distorsion­es del actual entorno económico cubano”.

En ese sentido, enumeró la vigente “dualidad monetaria, los numerosos subsidios (de protección a sectores de menos ingresos) y un aparato fiscal deficiente, que dan a algunos empresario­s privados un margen de ganancias muy superior, no solo al de cualquier empresa estatal cubana, sino a las de sus similares en cualquier emprendimi­ento de igual orden en otros países”.

Sánchez, muy próximo a las esferas de poder, se refi rió en esos términos a los pequeños capitales que ingresan al país de familias en el exterior para poner en operacione­s negocios que generan hasta cuatro veces los ingresos individual­es del mayoritari­o sector estatal.

Tras la llegada a la presidenci­a de Miguel Díaz Canel en abril pasado, fue puesto en marcha de manera acelerada un proceso de reforma total de la Constituci­ón y trascendie­ron nuevas regulacion­es, todas a la firma del mandatario saliente Raúl Castro, en los sectores minero, de propiedad industrial, entrega a privados de tierra estatales ociosas, e industria ferrocarri­lera, entre otras.

No obstante, está pendiente la ley que regulará el funcionami­ento del empresaria­do privado y la posibilida­d de que cubanos con capital, en el exterior o en la isla, puedan invertir a los planes de desarrollo previstos.

 ?? REUTERS ?? Empleados cubanos de la embajada estadunide­nse en La Habana.
REUTERS Empleados cubanos de la embajada estadunide­nse en La Habana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico