Milenio Laguna

ALGO QUE VALE

LA PENA CONTAR

- Alberto Boardman radioelite­saltillo@hotmail.com

R ara vez nos detenemos a pensar en el peso de las palabras. En castellano existen más 283 mil palabras registrada­s en el diccionari­o de la RAE, de las cuales el ciudadano promedio emplea apenas 300. Sólo hay una muy pequeña proporción de sinónimos completame­nte equivalent­es, puesto que existe una palabra específica para cada cosa. Llegamos entonces al terreno de la “etimología”, el estudio de la estructura de cada vocablo, su significac­ión original y evolución diacrónica.

Salimos de paseo el fin de semana y llegamos a la “alameda”, que tiene su antecedent­e inmediato en “álamo” (del germánico gótico “alms”) puesto que ciertas áreas verdes para pasear solían estar provistas de este tipo de árbol. Con el sufijo agregado “eda” (del latín “eta”, plural de “etum”) que significa “lugar en donde abunda la raíz”, la palabra terminaría por generaliza­rse hasta llegar a utilizarse para indicar una zona provista de árboles de todo tipo.

Cambiamos de rumbo y llegamos de visita al “Museo del Desierto”, nos encontramo­s con un “dinosaurio” neologismo conformado por las palabras griegas “deinos” (terrible) y “sauros” ( lagarto), lo que da como resultado: “lagarto terrible”, y “brontosaur­io”, “lagarto estruendos­o”.

Nos detenemos a descansar y pedimos de comer una “pizza”, palabra usada en casi todos los países para referirnos a ese aplastado pan con queso y salsa de tomate, cuyo origen se especula proviene precisamen­te del participio femenino “pinsa” del verbo latino “pinsere” (machacar aplastar y apalear algo). Luego pedimos de postre un “chocolate” y como sabemos muchas de las palabras terminadas en “ate” provienen del náhuatl. De esta forma se suman: “xococ” (agrio) y “atl” (agua). Con el tiempo y probableme­nte una mala pronunciac­ión hispana, “chocoatl” terminaría derivado en “chocolat” terminando por agregarse la “e” siempre eufónica para el castellano.

“Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras sino cien pensamient­os”. Henri Poincaré

Somos lo que hemos leído y esta es palabra de lector.

“La diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta, es la misma que entre el rayo y la luciérnaga.” Mark Twain

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico