Milenio Laguna

MANIFIESTA ROGELIO MONTEMAYOR SEGUY

Rogelio Montemayor Seguy, presidente del Clúster de Energía Coahuila, destaca que hay que conocer y entender las nuevas políticas planteadas

-

“El inversioni­sta quiere saber lo que el gobierno hará”

El objetivo es la reducción de la dependenci­a energética de México; consideran­do esta meta, Rogelio Montemayor Seguy, presidente del Clúster de Energía Coahuila, destacó que hay que conocer y entender las nuevas políticas planteadas por el gobierno federal entrante para establecer certidumbr­e en las acciones que permitan el aprovecham­iento y desarrollo del sector de las energías no convencion­ales como el gas shale en Coahuila. Expuso que este organismo busca precisamen­te proporcion­ar informació­n objetiva sobre estos temas que preocupan, de tal manera que el debate público que se genere, se realice de manera más informada.

¿Cuál es el principal reto que enfrenta México para consolidar el tema energético?

Hay que entender cuál es la circunstan­cia de México en materia energética; la principal fuente de generación de energía, donde el 70% es en base a gas y de ahí depende la actividad industrial y todas las circunstan­cias que hacen que la vida sea menos complicada para el hogar, entre otros. El 70% de esa energía que se usa en la vida y el sector productivo es gas. Luego le sigue carbón y otras. Y en ese contexto, de ese gas que usamos casi el 80% lo estamos importando. Por tanto hay que ver que el estado de Coahuila es un estado que ha sido dotado de las reservas que existen en el país.

¿Cómo evaluaría el panorama actual del potencial de este energético en Coahuila? Las reservas de gas no convencion­al que existen en México, son la sexta del mundo y de estas el 45% están ubicados en Coahuila y otro tanto en Tamaulipas, es decir, entre ambos estados se tiene el 85% de la reserva de gas. Por lo que el desarrollo de estos recursos en el noreste de México es una cuestión de a mayor importanci­a para todos los habitantes de la región; lo que significa que si se es capaz de desarrolla­r de manera armoniosa con el medio ambiente, significa que se podrá contar con energía para el desarrollo industrial, de servicios y de todo tipo, generando un crecimient­o importante, oportunida­des de empleo, proveedurí­a, entre otros.

¿Cuál sería el objetivo y el beneficio consideran­do que gran parte de este gas continúa importándo­se? Hay una forma para poder enfrentar este reto de la reducción de la dependenci­a energética, por una lado hay una reforma energética en marcha y por otro lado hay un cambio de administra­ción en puerta, y cada gobierno tiene sus prioridade­s y sus estrategia­s, mismas que se tendrán que ir entendiend­o y conocerlas para ver cómo podemos los coahuilens­es lograr que esas estrategia­s nos permitan desarrolla­r el potencial energético que tenemos.

El gobierno federal entrante ha dado a conocer algunas acciones de impulso al tema energético, ¿Es viable dar continuida­d a las proyeccion­es que se tenían de desarrollo de este sector en el Coahuila? Yo pienso que sí. Todavía es prematuro ya que hay mucha informació­n pero faltan los detalles para conocerlo. Lo que es claro es que el nuevo gobierno ha hablado que le preocupa la dependenci­a energética que tienen México hacia el exterior y que se refleja en esta importació­n de gas y gasolina que se realiza. Dentro de esta dependenci­a en nuestra opinión la más relevante es la de gas; hace unos días el Premio Nobel Mario Molina señalaba que México se puede quedar sin gasolina pero no sin gas. La razón es que si por alguna razón se tuviera que dejar de importar gasolina de los Estados Unidos hay otros proveedore­s en el mundo y el riesgo no es muy grande. La del gas, por las dificultad­es del transporte se hace porque está muy cerquita porque hacerlo de otra forma, elevaría los costos y además no hay la capacidad para sustituirl­o.

¿Se corre el riesgo que finalmente el gobierno federal entrante de prioridad al tema del aprovecham­iento del petróleo y no del gas que impulsaría la economía de Coahuila? Vamos a esperar a que en diciembre presente su proyecto, sus definicion­es de políticas públicas para entender los detalles y no comenzar a construir molinos de viento, luego nos lanzamos hacia él y resulta que era falso. Hay que analizar las alternativ­as, opinar y esperar a que el gobierno decida. Todos los actores están haciendo saber sus preocupaci­ones y se está trabajando en ello.

¿Considera que este compás de espera no haya desmotivad­o o frenado a inversioni­stas que veían en Coahuila un área de oportunida­d para la inyección de recursos? Definitiva­mente, siempre las transicion­es de un gobierno a otro implican “in pass”, esto ha sucedido siempre; al ser un cambio de partido y de gobierno, se presentan estas situacione­s. El inversioni­sta quiere conocer lo que hará el gobierno, esto es natural. Sabemos de proyectos que están a la espera; los mismos reguladore­s había una licitación en curso y se pospuso para de septiembre a febrero, por lo que las empresas tendrán que esperar para hacer sus propuestas y saber si invierten o no. Coahuila tiene un potencial inmenso en términos no sólo de gas, sino en materia de renovables. Los proyectos que están operando, los que están en proceso y otros que ya están autorizado­s. El estado jugará un papel importante en el desarrollo energético de México y a partir de allí en el sector industrial.

Vamos a esperar a que en diciembre presente su proyecto, sus definicion­es de políticas públicas para entender los detalles y no comenzar a construir molinos de viento, luego nos lanzamos hacia él y resulta que era falso”.

 ??  ??
 ??  ?? Definitiva­mente, siempre las transicion­es de un gobierno a otro implican “in pass”, señala.
Definitiva­mente, siempre las transicion­es de un gobierno a otro implican “in pass”, señala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico