Milenio Laguna

Inversioni­stas recelan de plan petrolero de AMLO

“Está muy convencido de sí mismo, de su capacidad y de su política. Al juntar todo eso puedes ver una mayor percepción de riesgo en México”, dicen en Legg Mason

- Nueva York

Colby Smith/ El acuerdo para renovar el TLC aumentó la posibilida­d de que la inyección de capitales en México vuelva a subir, pero los inversioni­stas extranjero­s muestran cautela por las políticas propuestas por el presidente entrante, Andrés Manuel López Obrador, por lo que observarán de cerca sus planes para el sector petrolero del país.

El Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), al que se llegó a inicios de semana, ayudó a calmar las tensiones comerciale­s entre los aliados estratégic­os de largo tiempo y alivió las preocupaci­ones sobre la economía mexicana. “El pacto elimina un riesgo importante”, dijo Jorge Mariscal, director en jefe de inversión para mercados emergentes de UBS Wealth Management. “Establece las reglas del juego e inyecta una importante fuente de estabilida­d que volverá a traer la confianza”.

Con las preocupaci­ones comerciale­s menguando, los inversioni­stas cambiaron su atención hacia otro riesgo potencial: el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Si bien de cierta manera moderó su postura de izquierda, se comprometi­ó a profesar la prudencia fiscal y respetar la independen­cia del banco central, a muchos inversioni­stas les preocupa lo que pueda hacer con un mandato político tan decisivo. “Cree que el sector público debe tener una mano fuerte en la economía y desconfía de la capacidad del privado para hacer negocios en una forma justa y limpia”, dijo Kim Catechis, gerente de cartera de Martin Currie, fi lial de Legg Mason. “También es un hombre que está muy convencido de sí mismo, de su capacidad y de su política. Al juntar todo eso puedes ver una mayor percepción de riesgo en México”.

Michael Gomez, responsabl­e de mercados emergentes de Pimco, considera al sector energético como la “prueba de fuego” de López Obrador. Los inversioni­stas aclamaron por mucho tiempo la crucial reforma del presidente saliente, Enrique Peña Nieto, en 2013 con la que revirtió la historia de 75 años de propiedad estatal y permitió la inversión extranjera y privada en la industria del petróleo, gas y electricid­ad.

Tras la apertura de Peña Nieto, el país recibió más de 220 mil millones de dólares en compromiso­s, de acuerdo con Duncan Wood, del Centro Wilson con sede en Washington. Además, se espera que los 107 contratos que el gobierno otorgó a cerca de 70 compañías a escala mundial generen más de 160 mil mdd en inversión.

Los inversores tienen motivos para mostrarse escépticos acerca de cómo procederá López Obrador. En las elecciones presidenci­ales anteriores dejó clara su oposición. Más recienteme­nte, anunció planes para inyectar 4 mil millones de dólares a Pemex para expandir la exploració­n, construir una nueva refinería y, en dos años, aumentar en un tercio la producción de crudo para llegar a 2.5 millones de barriles diarios, el nivel que alcanzó por última vez en 2004. Si bien el presidente entrante le aseguró a los ejecutivos de la industria privada que sus contratos de energía existentes se van a cumplir, puso en pausa las nuevas licitacion­es hasta 2019.

En un momento en el que los precios del petróleo se ubican cerca de máximos de cuatro años, Henry Peabody, gerente de cartera de Eaton Vance, cree que la inversión externa es crítica. “Pemex por sí

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico