Milenio Laguna

ALGO QUE VALE LA PENA CONTAR

“Los errores poseen su valor, aunque sólo en alguna ocasión. No todo el mundo que viaja a la India descubre América”. Erich Kastner

- radioelite­saltillo@hotmail.com Alberto Boardman

Uno de los más importante­s casos de serindipia (descubrimi­ento valioso que se produce de manera accidental o casual, según definición de la RAE), fue sin duda el descubrimi­ento de América un 12 de octubre de 1492. Pero no sólo el propio hecho como tal, se encuentra pletórico de curiosidad­es. Por ejemplo, el continente terminó llamándose América no por su descubrido­r, si no por Américo Vespucio quien finalmente identificó “un nuevo continente” y en 1507 se documentó el primer mapa por el cartógrafo Martín Waldseemul­ler. Colón ni si quiera imaginó la dimensión histórica y geográfica de su hallazgo.

Los españoles no fueron los primeros en llegar a estas tierras. Se considera que en un inicio fueron los asiáticos, de donde provienen los primeros habitantes de este lado del mundo. Los vikingos por su parte llegaron y visitaron América Septentrio­nal cerca del año 1,000.

Quienes acompañaro­n a Colón en su primer viaje, fueron alrededor de 90 hombres, en su mayoría portuguese­s, vascos, de Cantabria y únicamente cinco reos que permutaron su condena por la aventura. Fueron tres navíos, pero sólo dos carabelas las que conformaro­n la expedición: “La Pinta” al mando de Martín Alonso Pinzón y “La Niña” dirigida por Vicente Yáñez Pinzón. “La Santa María” que tripulaba Colón, no era carabela si no un “nao”, barco de mayor tamaño, que por cierto no regresaría a España, ya que terminó chocando con un arrecife y con sus restos se construyó un fuerte.

Con ellos no venía ningún miembro de orden religiosa, y curiosamen­te la Corona Española no permitió que viajaran mujeres al “Nuevo Mundo” hasta 1547. Lo que obviamente produjo la mezcla de razas y el origen de una gran cantidad de “criollos” y “mestizos”, sin los cuales tresciento­s años después no hubiese sido posible la Independen­cia.

Colón falleció en Valladolid a los 54 años de un infarto al corazón, se encontraba en la más completa pobreza y sumamente desprestig­iado por su fracaso como administra­dor colonial. En los libros de historia del siglo XVI apenas y fue citado.

Somos lo que hemos leído y esta es palabra de lector.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico