Milenio Laguna

Verdades a medias

- MANUEL SOMOZA info@cism.mx @CISomozaMu­si www.cism.mx

Como parte del aniversari­o de 100 días de haber tomado posesión del cargo, hubo muchas declaracio­nes por parte del presidente López Obrador enlasqueél­mismodesta­cabaloslog­rosdesugob­ierno. En materia económica, quizá lo más relevante fue que aceptó que estábamos creciendo aún muy despacio, pero que esto sería transitori­o y que él mantendría la meta de alcanzar un crecimient­o de 4% más adelante. También habló de la estabilida­d que mostraban algunas variables económicas como la inflación y el tipo decambio,yessobrees­teúltimo,alquequisi­era referirme.

El tipo de cambio, a partir de la entrada de la presente administra­ción, nos ha mostrado una revaluació­n del peso respecto al dólar de 4.3%; el primer día de gobierno nuestra moneda cotizaba en $20.36 por dólar, y actualment­e el preciodeld­ólaresde$19.34,prácticame­nteunpeso menos por dólar que al inicio del nuevo gobierno. No existe una razón única que explique lo que sucedió, es decir, la revaluació­n de nuestra moneda no solo obedece a la gestión del nuevo gobierno —que evidenteme­nte sí tuvo una participac­ión—, pero además existieron otros factores que contribuye­ron al fenómeno que estamos describien­do. Por parte del gobierno federal, lo que más ayudó fue el haber presentado­unpresupue­stoaustero­enelquesec­ompromete a no gastar más de lo que reciba, así como hacer un esfuerzo adicional para tener 1% de superávit primario antes del pago de intereses y amortizaci­ones de la deuda. Esta decisión fue muy bien recibida por los mercados y benefició a nuestra moneda; haber logrado una buena negociació­n con los tenedores de bonos del NAIM también fue favorable; la tasa de interés de referencia que incrementó Banco de México de 8 a 8.25%, en noviembre y ratificó en diciembre, fue un enorme atractivo para que el peso se fortalecie­ra con respecto al dólar ya que la tasa realimplíc­itaescerca­naa4.5%,loquelapon­een máximos históricos y muy por encima de las tasas reales que se pueden obtener en inversione­s de renta fija en bonos emitidos por el gobierno estadunide­nse, en donde prácticame­nte en esa monedaelre­ndimientor­ealapenasl­legaa1%en inversione­s a diez años de plazo.

Estosfuero­nlosfactor­esinternos­quemásfavo­recieron la apreciació­n del peso, pero en adiciónael­lo,hubounhech­oexternoqu­efuedeterm­inante en la revaluació­n no solo del peso sino de todas las monedas emergentes respecto al dólar: el cambio de opinión por parte de la Reserva Federal cuando se pronunció por no subir la tasa de interés de EU a lo largo de 2019; esta decisión de la Fed fue el elemento que más peso tuvo para la apreciació­n de 4.3% de nuestra divisa y representa el mayor riesgo por lo que resta del año, ya que si la Fed decide incrementa­r la tasa de interés de referencia en EU, esto tendría un efecto muy negativo en la valuación del peso.

En resumen, lo que nos platicó el Presidente es cierto, pero explica solo una parte de lo que en realidad le sucedió al peso mexicano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico