Milenio Laguna

“La clase media parece cada vez más un barco en aguas peligrosas”

- Bárbara Anderson

Hace unos días la OCDE publicó un reporte revelador, “Bajo presión: una clase media aplastada”, que analiza a esta clase social en los 36 países que la conforman.

Cuando lo presentó en Nueva York José Ángel Gurría, el mexicano secretario general de la organizaci­ón, soltó una frase ‘sincericid­a’: Hoy en día la clase media se parece cada vez más a un barco en aguas peligrosas.

Con ingresos que no han tenido ajustes en

los últimos 10 años, pero con un aumento permanente en el costo de vida (gastos en vivienda, salud y educación que aumentan más rápido que la inflación), el poder adquisitiv­o de la clase media de la mayoría de los países desarrolla­dos se encuentran bajo presión. Quienes forman parte de este estrato han reducido su capacidad de ahorrar y en algunos casos comenzaron a endeudarse como nunca antes.

Por ejemplo, a una familia le toma 10 años de ingresos anual es para comprar un departamen­to de 60 metros cuadrados en la capital de su país, de acuerdo con el informe, en comparació­n con seis años a mediados de la década de 1980.

La OCDE define a la clase media como ‘la proporción de población que cuenta con ingresos que oscilan entre 75 y 200 por ciento de la mediana nacional’. Este nicho representa a la mayoría de la población en los países miembros, pero se ha reducido en las últimas generacion­es: a mediados de la década, ganaban 61 por ciento de la media en sus países, mientras que en los 80 era del 64 por ciento.

México está por debajo: su clase media tiene, en promedio, ingresos 50 por ciento por encima de la media nacional.

Ser de clase media en nuestro país significa tener ingresos anuales entre 3 mil 800 a 10 mil dólares al año mientras que en Luxemburgo un ‘clase mediero’ gana entre 26 mil 500 y 70 mil 600 dólares (el promedio de la OCDE es de 23 mil dólares anuales).

Solo como referencia, en las últimas décadas la proporción de estadunide­nses con ingresos medios se redujo 5 puntos porcentual­es para llegar a ser de los más bajos de la OCDE.

¿Por qué es importante esta franja social en un país? “Una clase media fuerte y próspera es crucial para una economía exitosa y una sociedad cohesionad­a; es la que mantiene el consumo, impulsa gran parte de la inversión en educación, salud y vivienda y desempeña un papel clave en el apoyo a los sistemas de protección social a través de sus contribuci­ones fiscales. Las sociedades con una clase media fuerte tienen tasas de criminalid­ad más bajas, mayores niveles de confianza y satisfacci­ón con la vida y mayor estabilida­d política”, resume el reporte.

Una de los autoras del texto, la mexicana Gabriel a Ramos( directora ysherpa en la OC DE ), resumió el análisis con una frase tan provoca dora como la deGur ría ,“la generación actual es una de las más educadas en décadas y, sin embargo, tiene menos posibilida­des de alcanzar el mismo nivel de vida que sus padres”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico