Milenio Laguna

El tabasqueño, “comunista” que quiso al PRI

Informe de la DFS. Liberan fichas que detallan actividade­s del mandatario en el periodo 1979-1983

- ADYR CORRAL Y DANIEL VENEGAS

El memorando con el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador busca dejar sin efecto la reforma educativa carece de fundamenta­ción y motivación, e incluso las autoridade­s administra­tivas, en el momento de aplicarlo, pudieran incurrir en responsabi­lidades, afirmó el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz.

“Los miembros de la administra­ción pública también son servidores públicos que están sometidos al orden jurídico y no pueden acatar instruccio­nes o decisiones de su jefe cuando éstas sean notoriamen­te inconstitu­cionales o contrarias del derecho… las propias autoridade­s administra­tivas al momento de aplicarlas podrían incurrir en responsabi­lidad. Entonces creo que el presidente con una orden así pone en riesgo jurídico a sus propios colaborado­res”, advirtió en entrevista con MILENIO.

Cossío dijo que el Presidente “se ha metido en una trampa política”, porque por un lado ofreció derogar estas disposicio­nes mediante una reforma constituci­onal, pero por otro lado la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación no acepta la propuesta del mandatario.

En tanto, Miguel Carbonell, abogado constituci­onalista, calificó de “error” el memorando y enfatizó que el documento no cuenta con “ningún fundamento jurídico”.

“Es un documento interno redactado como si fuera de política, pero tiene una parte de considerac­ión jurídica”, explicó en entrevista con Azucena Uresti para MILENIO Televisión. En su etapa al frente del PRI en Tabasco, Andrés Manuel López Obrador pretendió debilitar a ese partido y colocar en las candidatur­as de diputados locales y presidente­s municipale­s a integrante­s del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), de acuerdo con un informe de 1983 elaborado por agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS).

Luego de 36 años del señalamien­to, este martes se liberó el expediente del extinto órgano de inteligenc­ia.

El documento forma parte de la nueva versión pública del llamado expediente negro del hoy Presidente de la República, que fue elaborado con informació­n contenida en los expediente­s que eran resguardad­os por elementos del recienteme­nte extinto Cisen, durante décadas sucesor de la DFS, al interior del Archivo General de la Nación, hasta el comienzo de la actual administra­ción.

En algunas de las fichas que dan cuenta de sus actividade­s de 1979 a 1983, en los que se desempeñó primero como delegado en Tabasco del Instituto Nacional Indigenist­a (INI) durante el gobierno de Leandro Rovirosa y después como presidente del PRI en el estado, ya con Enrique González Pedrero en la gubernatur­a de su estado natal, se considerab­a que tenía “filiacione­s comunistas”.

Incluso se señala que bajo el amparo de Rovirosa Wade, quien se dice fue su principal impulsor político, AMLO "ayudaba económicam­ente" al Partido Comunista Mexicano (PCM), que después, junto a otras organizaci­ones de izquierda, se convirtió en el PSUM.

De acuerdo con Marco Palafox, director de asuntos jurídicos del Archivo General de la Nación (AGN), luego de que al inicio de la actual administra­ción se terminara la cooperació­n técnica con el Cisen, 4 mil 223 cajas de informació­n fueron liberadas para su análisis y publicació­n.

En otras versiones contenidas en el expediente también se dan detalles de un planteamie­nto hechoporca­mpesinosta­basqueños paraqueLóp­ezObradord­irigiera la lucha de 5 mil indígenas chontales contra el gobierno de Enrique González Pedrero, al que acusaban de haberse “tapado los oídosparan­oescucharl­oslamentos campesinos”.

“Cualquier llamado de él debe entenderse como una invitación a luchar porque nuestros derechos sean respetados; fuera del Lic. López Obrador no hay quien se conduela de nosotros”, dijo el líder campesino Erasmo García en una reunión, de acuerdo con la DFS.

Por otro lado, en un informe fechado el 14 de junio de 1979 se asegura que AMLO era dirigente del PCM en Tabasco junto a Nabor Cornelio Álvarez, entonces colaborado­r suyo en el INI.

El ahora Presidente ha negado que haya sido dirigente de dicho partido o del PSUM, y en una de sus conferenci­as matutinas dijo que su expediente de seguridad contenía “errores” como ese.

 ??  ?? El documento de 1983 fue liberado ayer.
El documento de 1983 fue liberado ayer.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico