Milenio Laguna

Destinos apostarán a la promoción por bloques

Estrategia. La Unión de Secretario­s de Turismo busca crear tres grandes regiones, donde cada estado aportará el monto que recauda por el impuesto al hospedaje

- ROBERTO VALADEZ

Ante la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de desaparece­r el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), junto con los apoyos económicos que representa­ba, los distintos destinos del país han decidido realizar los trabajos de publicidad por regiones, es decir, juntarán los recursos que cada uno tiene a través del impuesto al hospedaje, que sin cálculos oficiales, ronda 10 mil millones de pesos anuales.

En entrevista con MILENIO, el presidente de la Unión de Secretario­s de Turismo (Asetur), Jorge Manos, informó que se está evaluando cuántos bloques serán en específico, pero en primeRoo, ra instancia serían tres: uno que abarque a los estado de la Península de Yucatán, otro a las entidades del centro y un último a los del norte.

“Ahora lo que estamos viendo es por regiones, por ejemplo Campeche, Yucatán y Quintana Roo, vamos a vendernos como Yucatán-Península. Vamos a poner cada uno un peso que se va incrementa­r, ya no va a ser cada destino por un lado, vamos a ir en bloque”, explicó Manos.

Sin embargo, el funcionari­o dio a conocer que hasta el momento dentro de Asetur se desconoce cuánto se recauda a escala nacional por el impuesto al hospedaje, por lo que se ha pedido a cada uno de los secretario­s de Turismo realizar un estudio al respecto para conocer la bolsa económica que contaría cada región para sus trabajos de promoción.

Rafael García, presidente de la Junta de Honor y Justicia de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), indicó que este gravamen que se cobra desde hace aproximada­mente 18 años es de entre 2 y 4 por ciento de lo que se cobra por cada habitación, pero no se conoce oficialmen­te cuánto recauda cada destino. El estimados es 10 mil millones de pesos anuales.

García indicó que igualmente solo se conoce lo que juntan algunos estados por este impuesto hotelero, como es Ciudad de México, que va de entre 500 a 600 millones de pesos; Quintana mil millones, y Baja California y Jalisco, más de 600 millones de pesos, cada uno.

El directivo informó que hasta hoy se desconoce a qué destinan este dinero los gobiernos, por lo que se debe buscar la forma de que solamente se utilicen en trabajos de promoción.

“Se desconoce en qué se gasta, hay poca transparen­cia en 70 a 80 por ciento de los destinos. Sin embargo, uno de las zonas que trabaja muy bien es Baja California y Jalisco”, mencionó Rafael García, presidente de la junta de honor y justicia de AMHM.

El directivo comentó que anteriorme­nte el CPTM destinaba ciertos recursos a cada estado y el destino tenía que igualar la misma cifra, pero ante su desaparici­ón será solamente el dinero del impuesto hotelero el que se destine a los aspectos de promoción de las zonas turísticas.

Los estados van a tener que tomar la batuta, porque en los próximos meses se va a continuar con el finiquito de los funcionari­o del CPTM y el cierre de algunas oficinas en el exterior, pero lo que hemos decidido en la Asetur es que tenemos que seguir participan­do en las ferias internacio­nales sin el subsidio del Consejo, afirmó Manos.

El funcionari­o señaló que los destinos tienen que hacer un bloque en conjunto para que puedan abanderar la participac­ión de los estados en las ferias nacionales e internacio­nales.

Manos enfatizó que ya han pedido a cada secretario de Turismo de los 32 estados que hagan llegar a la Asetur cuánto recaudan por el impuesto al hospedaje y, de esta forma, conocer la bolsa económica con la que se cuenta para la promoción.

Tenemos que “hacer un replanteam­iento de las campañas de promoción y lo que teníamos proyectado para este año, porque la participac­ión en las ferias va a ser un costo elevado, pero lo que es fundamenta­l y hemos acordado todos los secretario­s de Turismo es que tenemos que ir en conjunto, en equipo”, indicó el presidente de Asetur.

Cada una de las regiones que se van a crear va a analizar qué mercado le conviene más, por ejemplo, al sur-sureste lleva mucho viajero de Europa; Jalisco y el Pacífico, de Canadá y Estados Unidos, y en cuestión nacional, mucha gente del centro viaja a Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico