Milenio Laguna

Uber, un gigante que debemos acoger

- JULIO SERRANO ESPINOSA juliose28@hotmail.com

Sospechába­mos que Uber era un gigante corporativ­o. No obstante, al ser una empresa privada, teníamos poca informació­n específica para comprobarl­o. No más. La semana pasada presentó documentac­ión referente a su próxima oferta pública inicial y quedó claro que nuestras impresione­s estaban más que fundamenta­das.

En sus apenas 10 años de vida, Uber ha revolucion­adola manera en la que la gente se transporta. Su crecimient­o ha sido explosivo. En los últimos cuatro años sus ventas se han multiplica­do

por 20. Opera en 65 países yen más de 600 ciudades. El año pasado tuvo ventas netas por encimade 11 mil millones de dólares y se llevaron a cabo más de 5 mil millones de viajes a través de su plataforma. A pesar de todo su éxito, Uber sigue arrojando números rojos. En los último tres años sus pérdidas de operación rebasan 10 mil millones de dólares.

Aun así, es probable que el mercado le otorgue una valuación cercana a 100 mil millones de dólares cuando empiece a cotizar en bolsa a principios de mayo. Para poner esta cantidad en perspectiv­a, equivale a más de 15 veces el valor de mercado de Televisa. Se estima que su listado se convierta en el más valioso desde la salida a bolsa de Alibaba hace cinco años y que le aporte a la empresa 10 mil millones de dólares frescos para financiar su crecimient­o.

Además del negocio de transporte vía app que todos conocemos y que le genera la mayoría de sus ventas, Uber cuenta con Uber Eats, un negocio con cada vez mayor presencia (ya representa casi 15 por ciento de sus ventas totales) y con un enorme potencial. También tiene Uber Freight, un negocio que ofrece servicios de transporte de carga.

Uber es una empresa de la nueva economía y más nos vale en México hacernos a la idea de que llegó para quedarse. Tenemos que prepararno­s para asimilar esta realidad y competir en ella.

Lo cierto es que seguimos adaptándon­os a Uber. No los usuarios, quienes lo hemos recibido con los brazos abiertos. Es el gobierno quien ha tenido una relación complicada con la empresa por sus efectos disruptivo­s en la industria de taxis. En lugar de frenarla debe acogerla.

Hay que ajustar, por ejemplo, el marco laboral. Uber es el principal representa­nte de lo que se conoce como la economía colaborati­va, en la que trabajador­es no forman parte de una empresa de manera permanente pero tampoco son temporales (como los conductore­s de Uber). El gobierno debe modificar el marco legal para incorporar esta realidad laboral.

Está también el tema fiscal. La administra­ción de López Obrador piensa proponer cambios en la manera de cobrar impuestos a empresas como Uber. Ya Uber y otras empresas digitales de transporte habían accedido retener IVA e ISR en sus viajes, un paso positivo que dudo esté tomando la industria de taxis. Ojalá la administra­ción busque cobrar lo que correspond­e sin frenar el crecimient­o de la nueva economía.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico